![]() |
Diversificación curricular |
Diversificación curricular
Se trata
de una medida extraordinaria que se aplica cuando las medidas ordinarias y de
apoyo educativo resultan insuficientes para determinados alumnos y que, por sus
características y circunstancias, precisan ayudas de carácter más específico.
La Diversificación curricular es una forma excepcional y diferente cursar el
segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Estos programas van
dirigidos a alumnos de 1º a 5º de educación secundaria con dificultades generalizadas de
aprendizaje que tienen pocas posibilidades de superar la educación secundaria siguiendo el
currículo ordinario y tiene por finalidad que estos jóvenes, mediante una
metodología y unos contenidos adaptados consigan los objetivos generales de la
etapa y obtengan el Graduado en Educación Secundaria.
Experiencia de aprendizaje
La experiencia de
aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a
enfrentar una situación, un desafío o un problema complejo. Se desarrolla en
etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas
actividades son potentes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico),
consistentes y coherentes (deben tener interdependencia entre sí y una
secuencia lógica). Asimismo, para ser consideradas auténticas, deben hacer
referencia directa a contextos reales o simulados, y, si es posible, realizarse
en dichos contextos. La experiencia de aprendizaje es planificada
intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo
con los estudiantes, e incluso puede que ellos planteen de manera autónoma las
actividades para enfrentar el desafío.
Puedes obtener el documento en PDF en el siguiente enlace.
RVM N.° 094-MINEDU-2020
Dicho de otra manera, la
experiencia de aprendizaje puede tomar la forma de un proyecto, una unidad,
etcétera. El uso es genérico y amplio, pues todas las experiencias de
aprendizaje se caracterizan por tener un conjunto de actividades secuenciadas,
que deben responder a las necesidades de desarrollo de las competencias de los
estudiantes frente a los retos de la situación planteada.
Contextualización curricular
La contextualización curricular constituye un proceso a través del cual las
propuestas curriculares se ajustan a los parámetros particulares de los
diversos entornos, instituciones y colectivos donde se aplicarán. Precisar un
desempeño supone especificar conocimientos para una determinada sesión de
aprendizaje.
Proyecto Educativo Nacional al 2036: El reto de la ciudadanía plena
El
Proyecto Educativo Nacional 2036: El reto de la ciudadanía plena llama a que el
esfuerzo nacional en el terreno educativo se enlace con las labores necesarias
en distintos ámbitos de la vida nacional para lograr una ciudadanía plena; es
decir, para que todas las personas, sin distinción de ningún tipo, podamos
ejercer plenamente todos nuestros derechos (entre ellos, el derecho a la
educación) sin menoscabo alguno, sea por deficiencias en los servicios que
coadyuvan a su ejercicio (como una educación académicamente deficiente o que
descuide el desarrollo integral del potencial humano) o porque estos reproducen
injusticias sociales preexistentes.
En este
espacio queremos compartir cinco secciones particulares: una primera que
comprende la introducción y los puntos de partida del Proyecto Educativo
Nacional, una segunda que nos muestra el norte hacia donde queremos dirigirnos
y los propósitos a los que la educación debiera apuntar y contribuir, una
tercera que concentra las orientaciones estratégicas dirigida a las familias,
docentes, equipos directivos, y sociedad, una cuarta que comprende las
orientaciones estratégicas dirigidas al sistema educativo en cuanto al cierre
de brechas, la garantía de las trayectorias educativas, la autonomía de las
instituciones educativas, el financiamiento, la gestión y la investigación y
finalmente una con los impulsores del cambio: reconocer la acción educativa
concebida desde las personas, garantizar que las instituciones de todo el
sistema educativo cuenten con autonomía, fortalecer el carácter público de la
educación, incrementar en forma sostenible los montos asignados para el
financiamiento público de la educación y promover el uso universal e intensivo
de tecnologías digitales en formatos y medios accesibles.
Comentarios
Publicar un comentario