Ir al contenido principal

PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2021

Planificación Curricular 2021
Planificación curricular

 

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La implementación del CNEB, entendida como el proceso de conocerlo, analizarlo, comprenderlo, valorarlo y diversificarlo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y sus contextos; implica un proceso de diálogo, consenso y cambio progresivo de paradigmas, concepciones y prácticas docentes y de la escuela en su conjunto, así como de los demás actores educativos: padres de familia, directivos, entre otros.

La Planificación Curricular es sin lugar a duda una de las herramientas clave para repensar e innovar una institución educativa. Cada año el cuerpo docente se reúne para revisar y adaptar este documento fundamental en base a las visiones y necesidades detectadas, lo cual permite comenzar el nuevo año escolar con un plan más adecuado e integral. La planificación curricular tiene un marco temporal anual en el que se detallan todas las unidades didácticas de forma cronológica, las cuales están dirigidas a desarrollar en los alumnos y alumnas los niveles esperados de competencias. A nivel de unidad didáctica se detallan de manera secuencial y cronológica las actividades de aprendizaje que se organizan en sesiones de aprendizaje.

Diversificación curricular

La implementación del CNEB exige un proceso de diversificación del currículo para responder con pertinencia a las necesidades, demandas y características de las y los estudiantes, así como a la realidad social, cultural, productiva, lingüística, económica y geográfica en la que se desenvuelven.

Es decir el proceso de diversificación curricular es inherente a la implementación del currículo y consiste en contextualizar y adaptar o adecuar el CNEB, considerando las características sociales, lingüísticas, sociales, geográficas, culturales así como las necesidades, saberes e intereses de los estudiantes. En este proceso están comprometidas todas las instancias de gestión educativa, descentralizada IGED, con el fin de brindar un servicio educativo de calidad acorde con el perfil de egreso, el enfoque curricular y las competencias que plantea el CNEB.

Para garantizar el proceso de diversificación curricular, las diferentes IGED establecerán un dialogo permanente, acuerdos, consenso y cogestión de acciones entre diversos actores educativos de los II.EE. o programas educativos. La diversificación curricular se visualiza en documentos de gestión a nivel de las distintas instancias de gestión educativa.

CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR

La contextualización curricular es un proceso de toma de decisiones, en el que los docentes y directores de las IE asumen un rol protagónico para dotar de pertenencia y relevancia social y cultura a la implementación a la CNEB. De este modo, la propuesta educativa de la IE tratará de responder a las necesidades demandas, potencialidades y características particulares de sus estudiantes, así como la realidad, social, cultural, productiva, lingüística, económica y geográfica en la que estos de desenvuelven.

En este sentido, la contextualización es un proceso respetuoso de la diversidad situado y analítico, además, una oportunidad dotada de posibilidades de acción reflexiva y trabajo colegiado que aporta al desarrollo de la autonomía de la IE.

Por su parte, en la IE, las decisiones entorno a la contextualización del currículo puede ser sobre sus diversos componentes, propósitos, estrategias, recursos, materiales y evaluación.

De otro lado, dependiendo de la situación de inicio, la contextualización de los desempeños permite ir hacia mayores o menores grados de complejidad tanto a nivel de los conocimientos y procedimientos como a nivel de las habilidades que expresan en el CNEB.

PLANIFICACIÓN ANUAL

Es el instrumento que organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje durante el año escolar, en función de los propósitos que se esperan alcanzar, expresadas en el nivel de desarrollo de las competencias descritas en los estándares de aprendizaje para el final del ciclo y desempeños a nivel del grado.

Organización de la planificación anual:

  1. Datos informativo 
  2. Descripción general
  3. Organización de los propósitos de aprendizaje
  4. Materiales y recursos educativos
  5. Evaluación
  6. Referencias bibliográficas

PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

En la unidad didáctica se consideran los propósitos de aprendizaje previstos en la planificación anual y se prevé experiencias de aprendizaje para su desarrollo. Asimismo, se precisa cómo se evaluará, el tiempo aproximado que durará ese trabajo y los materiales que se usarán.

Organización de la Unidad Didáctica:

  1. Título
  2. Propósito de aprendizaje
  3. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación
  4. Situaciones significativas
  5. Secuencia didáctica organizada en forma de secuencias de sesiones
  6. Recursos y materiales

PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Es la organización secuencial y temporal  de las actividades que se realizarán para el logro de los propósitos de aprendizaje. En ella se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos, materiales, estrategias y actividades.

Organización de la Sesión de Aprendizaje:

  1. Título de la sesión de aprendizaje
  2. Propósito de aprendizaje
  3. Criterios, evidencia de aprendizaje e instrumentos de evaluación

a.      Momentos de la sesión de aprendizaje

                                                               i.      Inicio

                                                             ii.      Desarrollo

                                                           iii.      Cierre

b.     Recursos y materiales


Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/Tu-Docente-De-Secundaria-102630905198004

Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES