LOS EVANGELIOS
FORMACIÓN,
AUTORES, DESTINATARIOS, MENSAJE
ANALIZAMOS
LA REALIDAD
Cada día recibimos buenas noticias y también las
malas. Algunas buenas para nosotros, para otros resultan malas. En los
noticieros ¿qué tipos de noticias nos anuncian?.
Pon ejemplos de buenas noticias para ti. ¿Cuáles serían las buenas noticias para tu familia? ¿Cuáles para tu pueblo?.
La palabra EVANGELIO: viene del griego que significa Buena Noticia. Los griegos, romanos y judíos la utilizaban para referirse a los acontecimientos que eran motivo de gozo. Como para nosotros, sería buena noticia si nos dijeran que nuestro salón ha ocupado el primer puesto en el concurso de Matemática. O que nuestra familia se ha sacado un auto en el sorteo.
Para nosotros el gran Evangelio,
El libro de los Evangelios son relatos escritos que
conservan
Los Evangelios, a primera vista nos parecen
biografías. De hecho son relatos ordenados que nos hablan de Jesús: de su vida
oculta en Nazaret, de su predicación, de su vida pública, de su pasión, muerte
y resurrección. La intención de los Evangelios no es la de contarnos todo sobre
la vida de Jesús, como crónicas periodísticas, tampoco son una historia en el
sentido actual de la palabra.
El criterio que siguieron los evangelistas al componer
sus obras, fue claramente pastoral, es decir, con el fin de transmitirnos las
enseñanzas de Jesús referentes a su Padre, el Dios de cielos y tierra y al amor
que tiene para todas sus criaturas.
FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS
Jesús comenzó su ministerio alrededor del año 27 dC,
pero los Evangelios comenzaron a escribirse 40 años después de su muerte. ¿Qué
ocurrió en estos 40 años? ¿Cómo se transmitieron las palabras y los recuerdos
sobre Jesús durante aquel tiempo? ¿Podemos fiarnos de lo que nos cuentan los
Evangelios? .
Los Evangelios se formaron en tres etapas: el hecho,
la memoria y la escritura.
a. El
hecho: la vida de Jesús.
la raíz de la tradición evangélica está en las palabras y signos de Jesús, de
las que fueron testigos los discípulos, congregados por Jesús para que
estuvieran con El y para ser enviados a predicar. Muchas de las enseñanzas y
signos realizados por Jesús quedaron grabados en la mente y en el corazón del
pequeño grupo de sus discípulos, con quienes estableció una relación muy
especial. En tiempos de Jesús la instrucción tenía tres ámbitos: la casa, la
sinagoga y la escuela y en los tres el medio de transmisión de la enseñanza era
la memoria. En la casa, el padre enseñaba a sus hijos las tradiciones
familiares y religiosas. En la sinagoga se aprendía de memoria las principales
oraciones y algunos textos importantes de las Escrituras. En este contexto es
fácil entender que los discípulos guardaran muy bien en su memoria las palabras
y enseñanzas del maestro.
b. La
memoria: los recuerdos
de Jesús. Luego de la muerte de Jesús, sus discípulos lo vieron resucitado.
Este hecho marcó tan fuerte sus vidas, que los signos y las palabras de Jesús
fueron adquiriendo un sentido profundo y nuevo, pues eran las palabras y los
signos del resucitado, del Hijo de Dios. Por eso, los primeros cristianos se
empeñaron mucho más en conservar sus recuerdos sobre Jesús, para comentarlos y
transmitirlos con la predicación, la catequesis y la celebración. Al principio
los dichos de Jesús, se conservaron y transmitieron aisladamente, sin ningún
orden. Poco después los primeros cristianos los fueron agrupando y ordenando
según su estilo o tema (parábolas, versos, refranes, proverbios, anécdotas
ejemplares) así se consolidó una colección de dichos de Jesús, que para las
comunidades cristianas eran una tradición sagrada, que les servía para iluminar
su propia vida y enfrentar sus problemas. También comenzó la tradición de los
hechos de Jesús. Los que le habían conocido y habían sido testigos de ellos, se
los contaban a los que no la habían conocido. Así nacieron los relatos de milagros,
controversias y pequeñas unidades narrativas como el relato de la pasión. Otro
recurso importante utilizado para comentar las tradiciones evangélicas fueron
las citas y referencias al A.T. porque la mayor parte de los primeros
destinatarios del Evangelio conocía el A.T.
c. La
escritura. Los apóstoles
y testigos oculares de Jesús había muerto y ya nadie podía decir: “yo lo vi” por
eso, se hacía más urgente conservar de forma fidedigna las tradiciones
recibidas. Nacen así diversas tradiciones vinculadas a los principales
apóstoles de la primera generación. Los evangelistas reunieron y unificaron
estas tradiciones, algunas de las cuales existían por escrito, dándoles la
forma de narración ordenada para iluminar las nuevas circunstancias que vivían
sus comunidades.
Marcos es el evangelio más antiguo, utilizó y
organizó tradiciones y colecciones anteriores (parábolas, controversias,
milagros, relato de la pasión)
Mateo y Lucas utilizaron a Marcos como fuente principal, aunque con importantes modificaciones para poder aplicar sus relatos a las situaciones de sus respectivas comunidades. Además utilizaron otras fuentes, en un claro intento de completar la obra de Marcos. El Evangelio de Juan tiene su propia historia.
Dinámica: previamente preparar a los cuatro
evangelistas: nombre, símbolo… luego presentarlo en vivo. Llama a Marcos,
coloca en la pizarra el nombre y éste hace su presentación. Después a Mateo y
así sucesivamente.
|
MARCOS |
MATEO |
LUCAS |
JUAN |
Presentación |
Juan Marcos, hijo de la familia que prestaba su casa
para las reuniones de los seguidores de Jesús. Acompañó a Pablo, Ber-nabé en
algunos viajes misioneros, finalmente se-cretario de Pedro en Roma (1Pe 5,13) |
Un escriba judío, conocedor de |
Natural de Antioquía, médico convertido. Compañero
de Pablo en algunos viajes misioneros y en la prisión de Roma. |
Puede ser el discípulo amado. |
Símbo-los |
León – comienza en el desierto. Mc 1,4 |
Hombre – genealogía de Jesús. Mt 1,1 |
Toro
- sacrificio en el templo. Lc
1,8 |
Águila - se remonta a los orígenes. Jn 1,1 |
Estilo |
Periodista, narra los hechos de manera franca,
espontánea, inmediata. |
Catequista: explica el mensaje ordenando sus
elementos para la mejor comprensión y retención. |
Médico, preocupado por la salud, la salvación, por
la justicia e igualdad. |
Teólogo, reflexiona so-bre el acontecimiento de
Jesús y procura profun-dizar su significado. |
Mensaje central |
La cruz: demuestra que Jesús es un Mesías
servidor y su misión se cumple en el momento de su entrega por fidelidad y
amor en la cruz. |
El Reino. Jesús es el Mesías descendiente de
Abraham y David. En él se cumplen las Escrituras, se renueva Israel y se
inaugura el Reino de Dios. |
La libertad; Jesús como profeta viene a realizar
la justicia y la liberación total. Sus
seguidores de-ben escuchar su Palabra y ponerla por obra. |
|
Temas |
Jesús Hijo de Dios, cargar la cruz, casa de oración,
Jesús vive. |
Los sermones, los
misioneros, parábolas, comunidad. |
Pobres, mujeres, pecadores, enfermos, Dios
misericordioso. |
Soy agua de vida, el Camino, |
Fecha e idioma |
En Roma entre los años 64 y 70 dC en griego. |
Entre los años 80 y 90 dC. en arameo. |
Entre los años 80 y 90. dC. en griego. |
Posiblemente después del año 90, en griego. |
Destina-tarios |
Una pequeña comunidad cristiana en Roma, de origen
pagano, quienes soportan persecuciones de judíos y romanos. |
Una comunidad que pasa dificultades, pues son
atacados por los judíos rigoristas, expulsados de la sinagoga y comunidad
judía. |
Los cristianos de 2da. Generación, los griegos y los
romanos, que se ven constante-mente atraídos por los atractivos de su
sociedad. |
Una comunidad en crisis. Además de la hostilidad de
los emperadores romanos, de los judíos, sufre la división interna. |
EVANGELIO DE MARCOS
Marcos es como un periodista que informa sobre la
historia de un viaje en el que los protagonistas son Jesús y los discípulos:
§ Preparación del viaje (Mc 1,1-45): Presenta a Jesús que es el Hijo de dios y el Mesías
esperado. Jesús presenta su misión. El plazo está vencido, el Reino de Dios se
ha acercado. Cambien y crean en
§ Primera etapa del camino (Mc 1-8): Llama
a sus discípulos a vivir en comunidad.
§ Segunda etapa del camino (Mc 9-10): Jesús
se manifiesta como un Mesías, servidor, débil y humilde. Los discípulos no lo
entienden pues esperan un Mesías poderoso, prestigioso.
§ Tercera etapa del camino (Mc 11-13): en
Jerusalén tiene su primer enfrentamiento, por el templo que es una cueva de
ladrones.
§ Cuarta etapa del camino (Mc 14-16): Jesús
se revela en la cruz como el Hijo de Dios.
Profundizar cada una de estas cuatro etapas del
camino de Jesús con sus discípulos, en cuatro grupos. Lo mismo podría hacer con
los demás evangelistas.
1. JESÚS ES HIJO DE DIOS.
Jesús llama a los discípulos y comienza su misión en la casa de
Pedro en Galilea. Jesús es incomprendido, extraño, crea suspenso y expectativa.
Su actuación plantea un interrogante: ¿quién es éste? Aparecen los fariseos y
los jefes de los sacerdotes, que tampoco lo comprenden, intentan manipularlo,
comienza el conflicto con ellos. Pronto deciden matarlo.
Los discípulos confiesan que Jesús es el Mesías, pero
lo confunden con un Mesías que con su poder y sus ejércitos liberaría a Israel.
El ciego de Betsaida resume la postura de la gente y los discípulos: no ven
quién es Jesús. Poco a poco, pueden ir viendo si aceptan a Jesús y abandonan
sus propias ideas sobre El.
§ Texto de estudio: Mc 1,9-11: ¿qué significa
que Jesús es el Hijo de Dios? ¿A qué nos comprometemos hoy los discípulos de
Jesús?. Con un dibujo o símbolo,
explican: “Tú eres mi Hijo, el amado, mi elegido”.
2. CARGAR LA
CRUZ Y SEGUIR A JESUS: Mc 8,27-35
¿Cuál es el camino que Jesús anuncia? ¿Cuál es la
actitud de los discípulos? ¿Cuáles son las exigencias que Jesús pide a los discípulos?
- Preparar un sociodrama que presente el significado para hoy de: cargar la cruz y seguir a Jesús.
3. EL TEMPLO ES CASA DE ORACIÓN Mc 11,15-19
¿Por qué Jesús expulsó a los mercaderes del Templo?
¿según Jesús, ¿cuál es el verdadero sentido del culto y del Templo? En nuestras
comunidades ¿cómo vivimos el verdadero sentido del culto y del Templo?
- Con dibujos o símbolos explican lo que significa hoy: “mi casa es para la oración y no una cueva de ladrones”.
4. JESÚS VIVE ENTRE NOSOTROS Mc 16, 1-8
¿Qué buscan las mujeres? ¿Con qué se encuentran? ¿Qué
mensajes deben llevar las mujeres a los discípulos? ¿Dónde deben ir para ver a
Jesús resucitado y qué significa?
- Escribir una carta, explicando qué significa encontrarse con el Resucitado.
EVANGELIO DE MATEO
Mateo es como un catequista que le gusta enseñar de
varias formas: por medio de discursos, (sermones), comparaciones (parábolas),
ejemplos (milagros), tareas (envíos), amenazas (anuncios) y haciendo resúmenes
de cada idea central, todas en torno al tema del Reino de Dios, que se ha hecho
presente con Jesús.
El Evangelio está muy bien ordenado formando una
estructura de siete elementos (siete es símbolo de perfección)
§ Introducción Mt 1-1
§ Primera parte: Jesús inicia su misión; da
a conocer su programa de acción; propone una nueva ley; da a conocer los
cimientos del Reino. Mt 3-7
§ Jesús prepara y envía misioneros del
Reino, predica en Galilea, cura a los enfermos y endemoniados, enseña las
exigencias de la vocación apostólica. Mt 8-10
§ Tercera parte, mediante parábolas habla
del origen, destinatarios, crecimiento y cumplimiento final del Reino, que será
revelado a los humildes. Mt 11-13
§ cuarta parte. Enseña que el Reino debe
construirse a partir de la comunidad unida por la nueva ley del amor y del
servicio, de entrega y de donación de sí mismo. Mt 14-18
§ Jesús actúa como profeta y enseña que el
amor debe practicarse por medio de la misericordia y la justicia, condena al
Templo, anuncia su destrucción y ataca la hipocresía de sus dirigentes. Mt
19-25
§ Conclusión el reino se inaugura en la
última cena, como signo de la ley del servicio y de la entrega de sí mismo y se
realiza con la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Mt 26,6-28
EL EVANGELIO DE LUCAS
Lucas era un médico, muy preocupado por la salud y la
enfermedad y de todo aquello que aqueja a las personas y les hace perder su
dignidad de hijos de Dios. Por eso insiste en que Jesús es el que demuestra con
su vida y enseñanza que Dios es un Padre misericordioso que consuela, acoge y
levanta a los que sufren.
Lucas presenta a Jesús como el “salvador del mundo”
(Lc 2,30-32; 24,47), como el liberador de los pobres, oprimidos y marginados
(Lc 4,18-19; 6,17-26).como el revelador de la misericordia del Padre (Lc
15,1.32) Nos muestra también que ser discípulo es caminar con Jesús (Lc
9,57-62)
Este evangelio es como la historia de ese caminar que
comienza en galilea, llega hasta Jerusalén, pero no termina con la muerte, pues
El continúa resucitado, caminando con su comunidad.
Este recorrido tiene 6 partes:
§ Preparación del camino (1,5-4,13): Juan
que prepara el camino. Nacimiento de Jesús y recibe el Espíritu Santo para la
misión.
§ Actividad en Galilea (4,14-9,50):
presenta su Programa de acción, realiza su misión con obras y palabras, da a
conocer su identidad.
§ Viaje a Jerusalén (9,51-19.28): las
parábolas del amor y el discipulado.
§ Actividad en Jerusalén (19,29-21,38):
denuncia las estructuras injustas, el culto falso.
§ Consecuencias del enfrentamiento (22-23):
la última Cena, es traicionado, apresado, juzgado y asesinado.
§ Resurrección y preparación del camino de
EL EVANGELIO DE JUAN
Este evangelio es como una profunda reflexión
teológica sobre el misterio de Jesús. Es una respuesta a la polémica sobre la
divinidad y humanidad de Jesús y ante la tentación de los cristianos, de huir
del mundo por miedo a sus crisis y conflictos.
En este evangelio los que se encuentra con Jesús como
Nicodemo, la samaritana, los discípulos, el ciego de nacimiento…, van
descubriendo lentamente la identidad de Jesús. Lo reconocen como Señor (4,15)
profeta (4,19), Mesías (4,25) Pero Juan descubre que Jesús es el Hijo de Dios
(1,34) que estaba unido al Padre y vino a nosotros haciéndose hombre. Él es el
camino, la verdad y la vida (14,6)
Juan describe las características del auténtico
discípulo, aquel que después de contemplar sus signos y escuchar sus
enseñanzas, creen y se mantienen firmemente unido a El, continuando su obras y
permaneciendo en su amor.
Tiene 5 partes:
§ Prólogo (1,1-18) Por medio de este himno
Juan presenta a Jesús como aquel a quien anunció Moisés. Anticipa los grandes
temas:
§ El libro de las señales (1,19-12) Nos
presenta siete señales o milagros de la vida; por ser 7, nos indica que Jesús
es la plenitud de la vida.
§ El libro de la comunidad (13.17) Jesús
antes de su pasión se dedica a preparar a sus discípulos enseñándoles en qué
consiste ser seguidor suyo. Proclama al amor mutuo como nuevo mandamiento.
Anuncia su pasión y las persecuciones de los que los sigan, los fortalece y ora
por ellos. Los cuatro evangelios relatan diferentes
periodos y acontecimientos de la vida de Jesucristo. Mateo y Lucas comienzan
por el nacimiento, mientras que Marcos y Juan lo hacen por el bautismo. Los
relatos de Marcos, Mateo y Lucas son similares y comparten el mismo estilo,
pero Juan aporta relatos nuevos y otras expresiones.
§ El libro de la glorificación de Jesús
(18-20) La pasión y muerte no es derrota, sino triunfo, es el signo más grande
del amor (15,13). Jesús resucita el primer día de la semana y es una mujer la
primera misionera, testigo de la resurrección.
§ Conclusión (21) el encargo de la tarea evangelizadora.
HACEMOS NUESTRO EL MENSAJE Y LO ACTUAMOS
1º Lectura meditada de uno de los Evangelios, un
poquito cada día. Orar con algunos de los pasajes. Compartir con otros el
mensaje.
2º Aceptar que Jesús te ama profunda y fielmente, sea
Comentarios
Publicar un comentario