Ir al contenido principal

EDUCACIÓN HUMANISTA

 

RENACIMIENTO Y HUMANISMO

La aurora del mundo moderno.
Educación Humanista

La edad media se reduce al cultura del imperio y a la iglesia, es el esplendor de la las polis bizantinas y árabes. La época moderna surge con una ola de colonizaciones, tantas veces crueles y rapaces, pero en ese encuentro de mundos, culturas, se madura en el mundo occidental las ideas de independencia nacional, libertad política, justicia social o progreso social y civil, económico y cultural.

Humanismo y renacimiento.

Humanistas o humanismo, se origina la gran importancia que se da a la formación espiritual del hombre culto. Tienen los humanistas la conciencia de estar luchando por un ideal de formación humana plena. Pregonaban la necesidad de estudiar directamente y con atención a los clásicos, estos aparecen como instrumentos de liberación de la estreches del mundo medieval. Así se convierte el humanismo en un momento del renacimiento, un renacer en creaciones originales, es reformar al hombre y su mundo, una vuelta a la forma original.

Los orígenes del humanismo.

Dante Alighieri anuncia ciertos aspectos fundamentales del renacimiento en su obra “la divina comedia”. Francesco Petrarca, considera que Cicerón y San Agustín, están de acuerdo entre sí, `pues el hombre tiene el deber de meditar sobre sí mismo. Tiene un contraste entre el siglo y lo interior que forma parte del puente entre el medioevo y la modernidad.

Los humanistas italianos.

El humanismo florece en Italia, pues convienen en admitir un acuerdo entre la sabiduría clásica, sapiencia cristiana, filosofía griega y el evangelio, los padres de la iglesia sobre todo San Agustín. Lo nuevo es devolverle al hombre la libertad, la autonomía ante el mundo y ante Dios. Coluccio Salutati: reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina, así como el deber de ser activo en el mundo, en un tratado dice que la historia es educadora de la humanidad. Leonardo Bruni: se pregunta ¿Enseña San Pablo nada que no enseñe platón? Lorenzo Valla: en “de voluptate”, defiende la tesis del placer como único bien del hombre, la utilidad, y útil es aquello que procura placer. La vida religiosa se custodia también en el siglo, por aquellos inspirados por Dios para regular su vida. Libertad religiosa o libertad de la vida religiosa. Existen dos temas predominantes: la dignidad el hombre y el elogio de la vida activa. Gianozzo Manetti: “agere a intellegere” saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre.

Humanismo y vida civil.

En los S. XIV y XV, Italia era próspera gracias a sus ciudades marítimas y el buen comercio que mantenían, la agricultura bien atendida, el ascenso de la clase burguesa. Se inicia una conciencia de ciudadano libre con influencia de Salutati y Bruni, su primacía estaba centrada en lo ético – político, loaban la filosofía moral. Esta conciencia nacional crece, pero lo más importante es que el humanismo es adoptado por las universidades catedralicias, las public schools, en Inglaterra, Francia, Alemania y Países Bajos, en cada país con un buen representante humanista.

LA EDUCACIÓN HUMANISTICA EN ITALIA

El humanismo como conciencia educativa.

El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica. Erasmo de Róterdam dice que la dialéctica es un laberinto inútil, se aprecia más la filosofía moral. En los S. XV, XVI todo lo conocible en todos los campos, científico – lógico, estaban aún contenidas en obras de la antigüedad clásica. Por tanto retornar a la lectura de los autores clásicos era la solución más válida y fecunda, el único requisito era el conocimiento del latín y el griego.

Características de la educación humanística.

Tienen gran interés por el contenido, la educación humanística está para formar al hombre en cuanto hombre. Otra característica es su integridad, cultivar todos los aspectos de la personalidad humana, que no significa enciclopédico ni erudito. Las materias de estudio fueron, las artes liberales, las actividades deportivas y artísticas para dar armonía al desarrollo global, es decir la unión de la educación romana y griega, añadiendo a ella el carácter estético y como un cuarto carácter la de ser aristocrática. Por tanto los humanistas no se ocuparon para nada de la educción popular. También descuidaron la educación artística, la de la actividad artesanal. Pero lograron romper el prejuicio de que la mujer acceda a la alta cultura.

las escuelas humanísticas y las academias.

Gasparino Barzizza, aparte de enseñar en la universidad y mantenía pequeñas escuelas de pensión, donde aceptaba a jóvenes pensionados para estudios clásicos. Desde ahí surgen las escuelas privadas de alta cultura, las “Academias”, en Florencia academia platónica, mantenida por Cósimo el Viejo. Son de carácter filosófico y de ahí pasan a ser políticos hasta convertirse en cedes de conjuras antimediceas. La academia Romana de Pomponio Leto, de carácter arqueológico y erudito auspiciado por los papas. La academia Pontaniana en Nápoles patrocinada por los Aragón, fue de carácter literario. En el S. XVI florecerán nuevas academias literarias o filosóficas ya en el S.XVII surgen las academias científicas.

III. LA EDUCACIÓN HUMANISTICA EN EUROPA

Erasmo de Rotterdam.

Desiderio Erasmo (1466 - 1536). Obtuvo dispensa del sacerdocio de la orden de los agustinos, se hizo escritor y filólogo. En la reforma se mantuvo al margen, motivo por el cual tanto luteranos y católicos criticaron su postura. Preparó ediciones de los padres de la iglesia (en especial de San Agustín), tradujo un texto del Nuevo Testamento del griego al latín. Fue gran humanista, tolerante y caritativo en la religión y critica el duro racionalismo. Exhorta respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. Recoge la pedagogía humanística italiana para la educación, pone hincapié en la enseñanza de la literatura que tiene que ser sencilla y alegre. Dice que para la buena educación del hombre es necesario saber filosofía y literatura. En la primera infancia se debe enseñar idiomas y la índole del niño además tomar en cuentas sus diferencias individuales, para ello cada maestro debe cuidar un pequeño grupo de discípulos. Pero se cuidó de que no se caiga en el extremo literario.

Tomás Moro (1478 - 1535).

Gran humanista que denuncia la injusticia en la política y la vida civil, escribe una obra donde explica todas las formas de política justas ideales, con el cual inaugura el género literario de “Utopía”, es decir situaciones y estados inexistes, una construcción perfecta mental. En su isla utopía rige la más perfecta igualdad, el único remedio empírico para lograr ese sueño sería abolir la propiedad privada y tener la más amplia tolerancia religiosa. En utopía, todos trabajan por igual, se forman, todos se gozan honestamente, nadie trabaja más de seis horas, todos disfrutan del bienestar porque todos trabajan. Se ganó el favor del rey, pero ante la arbitrariedad del emperador de convertir la iglesia de Inglaterra en un instrumento a su favor personal, se puso de parte de la tradición católica y por esta causa fue decapitado.

Rabelais y Montaigne.

Francois Rabelais (1494 - 1553) y Michel Eyquem señor de Montaigne (1533 - 1592). Proponen un individualismo diferente al del renacimiento italiano, pues se trata de encontrar la mejor manera de organizar la propia vida privada, mediante un enriquecimiento cultural que es a fin a sí mismo. Rabelais, literato y médico, en su obra “gargantúa y pantagruel”, admira los progresos culturales, muestra una sed insaciable de saber, aboga por una religión simplificada e interiorizada, habla de una abadía que como lema lleva “harás lo que quieras”, como llamado a la libertad y cuenta con una feliz comunidad laica de honor. Para la mejor expansión plena de la tendencia natural es dar rienda suelta.

Montaigne  esta empapado de las lecturas clásicas y ello lo utiliza para estudiar la naturaleza humana, completándolo con la observación directa, observación que es ante todo una introspección. Creo el ensayo como coloquio consigo mismo, es descubrir el yo profundo. Considera el estoicismo, como una forma de enderezar opiniones al bien y el escepticismo debe curar al hombre de la presunción y aceptar su condición humana, la vida humana es un experimento continuo que no se concluye jamás. Por ello se describe como Michel de Montaigne con absoluta sinceridad, no como gramático o poeta. Es menester que el hombre acepte su condición y suerte y que aspire a comprenderlos, esta es su meta.

Escuela de orientación humanística.

Montaigne estudió en la escuela “College de Guyenne”, de Burdeos, reorganizada en sentido humanístico en 1534, también había escuelas reformadas en Francia, Países Bajos, Alemania e Inglaterra. Lo característico es que enseñan un conocimiento íntimo y profundo de la clasicidad. Tenían diez clases numeradas a la inversa y dos años de retórica y dialéctica universitarios. En Ginebra hay solo siete clases que hoy llamamos secundaria. Muchas de esas escuelas son municipales, en Inglaterra los “Pucblic Schools” son de administración privada. En los demás países la organización escolar da grandes pasos hacia su secularización y las autoridades sustituyen a los maestros eclesiásticos con laicos. Las escuelas humanísticas eran para la burguesía y la pequeña nobleza, no para el pueblo, pues su objetivo es formar a la clase gobernante y dirigente. Se estudia latín, griego, nociones científicas, historia y geografía, directamente a través de clásicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES