Ir al contenido principal

EL CONSTRUCTIVISMO

 

Constructivismo

Somos un blog que busca mejorar la calidad educativa, puesto que la pobreza no es una excusa para lograr los conocimientos y mejorar la calidad social de una población, la esperanza nuestra es que la educación lleve al desarrollo personal y social.

INTRODUCCIÓN

La idea central del constructivismo es de que el niño(a) construya sus conocimientos con la ayuda de instrumentos intelectuales que dispone (Delval, 2007). En la ardua búsqueda de mejorar el proceso de aprendizaje, el constructivismo ha logrado un avance agigantado después del conductismo, puesto el hombre no aprende tal cual, lo que le muestra su entorno, sino que construye su conocimiento utilizando sus herramientas personales para aprender, en la interacción de sus capacidades cognoscitivas, sociales y afectivos se crea el aprendizaje del hombre.

El presente trabajo tiene como propósito mostrar al lector, investigador del campo de la educación, todo relacionado al CONSTRUCTIVISMO, corriente que actualmente es aplicado en el currículo nacional, por ende es necesario conocer lo que se aplica a la educación nacional. En ese campo del constructivismo nos enlazaremos inevitablemente con Piaget y Vygotsky. “Piaget nos ayuda a entender como el niño interpreta el mundo a edades diversas y Vygotsky nos ayudará a comprender los procesos sociales que influyen en la adquisición de sus habilidades intelectuales” (Joset Tomás - Jaume Almenara, 2007-2008). Del mismo modo con otros autores que colaboran en el proceso de surgimiento del constructivismo, ya que las tendencias son que cada uno construya y se puede construir de modo social.

TEORIAS Y AUTORES DEL CONSTRUCTIVISMO

·       Jean Piaget

La problemática por la que está interesado Piaget y a lo que piensa dar respuesta a lo largo de su obra es fundamentalmente filosófica y esencialmente epistemológica. (Villar, 2003). Se vive un mundo de cuestionamientos sobre las facultades del hombre acerca del conocimiento humano, por ende desde sus principios que son las etapas del desarrollo humano, la infancia. Es necesario remitirse a cómo el conocimiento aparece y se transforma a lo largo del desarrollo hasta llegar a las formas propias del adulto. (Piaget J. , 1970). La intención es hacer un seguimiento esquemático, ordenado de cómo es el proceso del aprendizaje.

Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales. (Linares, 2007 - 2008).  De esta manera todos los niños necesariamente pasan por estas etapas de desarrollo cognoscitivo, procesando en su esquema cada etapa y en un orden de principios del desarrollo. Organización, adaptación, asimilación y acomodación, de esta manera poder alcanzar el equilibrio. (Linares, 2007 - 2008). Piaget es un teórico que organiza esquemáticamente el proceso del desarrollo cognoscitivo del niño. Por tanto la inteligencia humana es una construcción adaptativa, equivalente a la función adaptativa que presentan otras estructuras vitales de los organismos vivos. (Piaget J. , 1967). En conclusión Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio.

·       L. S. Vygotsky

El aprendizaje para este autor se da social, colectiva e interpersonalmente, que se conoce como la perspectiva sociohistórica. Los procesos psicológicos superiores, como la percepción, el razonamiento lógico, el pensamiento y la memoria, se encuentran mediados por herramientas, instrumentos, que son de creación social y como productos de la actividad humana a lo largo de su historia (Vygotsky, Pensamiento y lenguaje, 1934). El conocimiento es un proceso que produce en la sociedad y vuelve a ser puesto en práctica por el niño que conoce. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). (Vygotsky, El desarrollo de los proceso psicológicos superiores, 1932). Por tanto el conocimiento se da en un proceso de internalización por parte del niño que hace suyo el conocimiento. Se origina por tanto en la cultura y no en la persona como normalmente se cree. Vygotsky acuñó un proceso, el de interiorización o internalización, que se concibe como el proceso mediante el cual se reconstruye internamente una operación que originalmente se encuentra en el mundo exterior (cultura), como los ademanes o el gesto, o las estrategias para resolver problemas.

·       David P. Ausubel

El conocimiento según Ausubel es un hecho de afinidad con los sucesos con los que la persona está familiarizado. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. (Valencia, 1996). La organización de saberes previos, en un orden correcto se convierte en la construcción del conocimiento, es más esos saberes previos deben ser del interés del estudiante. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. (Ausubel, 1983). También es necesario añadir que el uso de los materiales debe ayudar en su sencillez y simplicidad al interés del estudiante para lograr el aprendizaje esperado.

El aprendizaje por recepción, si bien es fenomenológicamente más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento, surge paradójicamente ya muy avanzado el desarrollo y especialmente en sus formas verbales más puras logradas, implica un nivel mayor de madurez cognoscitiva (Ausubel, 1983). Estas múltiples formas de aprendizaje como son: el aprendizaje significativo, el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento, son la riqueza de conocimiento que Ausubel crea en el campo pedagógico y psicológico.

·       Bruner

Este autor elabora sus investigaciones en torno a la construcción del conocimiento. El aprendizaje por descubrimiento, es el aprendizaje en el que los estudiantes construyen por si mismos sus propios conocimientos, en contraste con la enseñanza tradicional o transmisora del conocimiento, donde el docente pretende que la información sea simplemente recibida por los estudiantes. (Sprinthall, 1996). Es un conocimiento deductivo que se procesa en el intelecto humano, de manera que es un cambio que se produce de la educación conductista. El descubrir para el estudiante serán experiencias grabadas en su memoria estimulantes de nuevas ideas, que  formarán parte de su canon intelectual. El contenido a ser aprendido, no se facilita en su forma final, sino que tiene que ser descubierto por el sujeto, lo que requiere un rol activo de parte del estudiante, que le permitirá aplicar lo aprendido a situaciones nuevas. (Bruner, Toward a Theory of Instruction, 1966). Un conocimiento que se imparte en el salón necesariamente tiene que ser utilizado otra vez por el estudiante, de manera que éste pueda aplicarlo en cualquier otra situación que requiera de ese conocimiento. Considerando que no hay una real comprensión, hasta que el alumno aplique dicho conocimiento en otras situaciones, el aprender implica describir e interpretar la situación, establecer relaciones entre los factores relevantes, seleccionar, aplicar reglas, métodos, y construir sus propias conclusiones. (Bruner, investigación sobre el desarrollo cognitivo, 1980). Este método es interesante porque el poner a la práctica un conocimiento es como ensayar antes de una acción decisiva que tantas veces en la vida se pone en práctica, por ello, la idea es educar para la vida y una vida digna y de buena calidad. Actualmente, la tendencia mundial es lograr un entendimiento global de la ciencia aplicada, lo que plantea que en el campo educativo sea necesario proporcionar procesos de integración que les permita a los estudiantes acceder al mundo y participar en él. (Vázquez, 2008).

·       Ovidio Decroly

Este autor Belga, propone que la educación debe ser por la vida y para la vida, y que los hechos de la vida son los que despiertan el interés de los niños a querer aprender más, para ello se les debe apoyar en que sean observadores de su entorno social. Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más. En la concepción Decroliana, la observación activa del medio es el método a seguir. Resultaba importante facilitar la formación intelectual. (Balvin, 2009). Después de toda esa gama de saberes previos, fruto de su observación le resulta fácil al estudiante relacionar los conocimientos impartidos en la escuela.

El programa educativo decroliano se inspira en reglas basadas sobre la psicología del niño y las necesidades sociales, que se pueden condensar en los cuatro puntos siguientes:

1. Tender a la unidad.

2. Convenir al mayor número de mentalidades posibles.

3. Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos indispensables.

4. Favorecer el desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al medio natural y social en los que el niño debe pasar su existencia.

El objetivo de su método no es establecer una teoría pedagógica nueva, ya que se adscribe básicamente a los planteamientos de la Escuela Activa, sino aplicar sus postulados. (5. los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia, 2017). Toda esta estructura de aprendizaje se logra siguiendo tres pasos importantes que recogemos de la lectura de su metodología; la observación que es el punto de partida, la expresión es la capacidad y la forma de expresar los sentimientos y pensamientos dentro y fuera del aula y la capacidad que se trabaja con cada una de las capacidades, habilidades, dimensiones y herramientas tecnológicas o pedagógicas. Del mismo modo debe haber cantidad de juegos educativos y sin mobiliario especial o plataforma para la maestra.

·       Montessori

Para María Montessori, el aprendizaje de un niño depende de las herramientas y el ambiente que se le muestra, cuanto más implementado el ambiente aprende mejor, pues cada instrumento a utilizarse está elaborado con un propósito al aprendizaje, de manera que su aprendizaje se da fluidamente, es absorbido por la inteligencia del niño.

El niño absorbe con su vida psíquica. Simplemente viviendo el niño aprende a hablar el lenguaje de su raza. Es una especia de química que opera en él. El niño experimente una transformación: las impresiones no solo penetran en su mente sino que la forman. Éstas se encarnan en él. El niño crea su propio carne mental, utilizando las cosas que se hallan en su ambiente (Montessori, 1986). De ahí la importancia de que el maestro debe simplemente dirigir las actividades y proporcionar los instrumentos, sin muchas intervenciones, que para indicar un propósito y el lugar donde se encuentran los instrumentos.

Los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc. es decir, de forma espontánea (Bocaz, 2003). Es necesario por tanto para la labro del maestro observar el avance del niño en su aprendizaje para agudizar y proporcionar su mejoría en los instrumentos, ya que la espontaneidad del aprendizaje es como un flujo de agua que origina su cauce. Una nueva educación fundada en la libertad y la autoeducación del niño. (Foschi, 2014).

El método científico nace a partir de las investigaciones hechas por María Montessori a un grupo de infantes internados en un psiquiátrico, donde crea un método pedagógico dedicado a ellos, pues mediante observaciones se dio cuenta que estos niños aprendían mediante la acción, no del pensamiento, sino que a través de sus sentidos ellos iban articulando el aprendizaje. (Donoso., 2011). Descubriendo que los sentidos abren las puertas a la inteligencia de los infantes, iniciando la educación de la sensibilidad (Montessori, 1986). Este método aplicado en niños normales es el aporte de nuestra autora en el campo de la pedagogía, pues de esta manera los niños construyen sus conocimientos a partir de los materiales que encuentran en su entorno, libre y sin ambientes cerrados, o carpetas afiladas.

·       Dewey

Este autor norteamericano nos propone que el conocimiento se produce en la interacción de maestro y estudiante, en un entorno real de personas maduras en la vida y estudiantes abiertos al conocimiento. Los factores fundamentales de la educación son dos: por un lado un ser no desarrollado, no maduro y, por el otro ciertos fines sociales, ideas, valores que se manejan a través de la experiencia madura del adulto. El proceso adecuado de la educación consiste en la interacción de estas dos fuerzas. La esencia de la teoría educativa se encuentra en la concepción de cada una de ellas en relación con la otra, para facilitar su completa y libre interacción (Dewey, On Education, 1959). Plantea por tanto una forma de crear comunidades, con entornos reales donde el estudiante aprende de lo real de la sociedad, esa escuela comunidad ha de tener todo cuanto tiene la sociedad de forma que viviendo en ella aprenda el estudiante, desarrollando todo cuanto atañe a la vida real, es como una recreación de la sociedad para que se aprenda. Este autor propone a la escuela como una minicomunidad, o más propiamente, una comunidad miniatura, en la que el niño vive más que aprende, ya que no prepara para la vida, sino que es la vida misma, solo que se ha seleccionado y depurado. La escuela debe ser capaz de conservar la esencia de la vida en comunidad que el niño tiene fuera de ella y sobre esa vida crear sus métodos (Carlos Dorantes. Graciela Matus, 2007). El conocimiento por tanto se consigue mediante la experiencia vivida por el estudiante, desenvolviéndose en esa mini comunidad, es donde fortalece y madura sus capacidades y se desempeña de una u otra forma. Si la filosofía ha de ser algo más que una especulación ociosa e inverificable, tiene que estar animada por el convencimiento de que su teoría de la experiencia es una hipótesis que sólo se realiza cuando la experiencia se configura realmente de acuerdo con ella, lo que exige que la disposición humana sea tal que se desee y haga lo posible por realizar ese tipo de experiencia. Esta configuración de la disposición humana puede conseguirse mediante diversos agentes, pero en las sociedades modernas la escuela es el más importante y como tal constituye un lugar indispensable para que una filosofía se plasme en realidad viva (Dewey, Philosophy of education.”, 1912). Por ello el autor manifiesta expresamente la disponibilidad para poder recrear esa sociedad, porque lo que da fe del conocimiento adquirido es la experiencia que el estudiante consigue, lo cual lo convierte en capaz y competente. Dewey considera que el criterio de formación debe abarcar tres aspectos importantes en la vida del sujeto, criterios éstos que permiten a Dewey bosquejar la lista de las disposiciones que deben cultivarse en el sujeto. Estos tres criterios son: el lenguaje, el trabajo, plasticidad y socialización (Restrepo, 2008). Ya que el conocimiento es construido por el estudiante en la vivencia, Dewey ve que las herramientas lógicamente necesarias son esas tres ya mencionadas, mediante la comunicación, en el compañerismo del trabajo cooperativo, y en la accesibilidad a interacción con la sociedad.

·       Ferriere

El autor plantea un método de aprendizaje libre, un aprendizaje experimental, un aprendizaje haciendo con las manos, en un ambiente no cerrado ni controlado, sin culpas de errores ni reproches, ni notas que bajan la autoestima del niño. El aprendizaje se basa en la movilización de centros de interés tomados de la vida corriente, ésta misma lugar privilegiado de la vida a secas; las palabras que los niños aprenden a leer designan los objetos del entorno cotidiano, la planta que se dibuja y se recorta ha sido recogida antes del jardín; los cálculos se hacen jugando a las tiendas o enfilando abalorios en un collar. Y los mayores llevan su libro de la vida, un catálogo confeccionado y decorado cuidadosamente con los materiales más sencillos, y en el que se ordenan según una clasificación racional los diversos documentos que se irán encontrando al azar (Hameline, 1993). La espontaneidad en el momento del aprendizaje del niño es importante ya   que la iniciativa de la escuela activa, se propone implantar el aprendizaje libre del estudiante, con un auto disciplina que se va formando en la necesidad de ver concluida sus iniciativas, ya sea en el juego, el trabajo o cualquier otra actividad que se emprende. La escuela activa, significa la necesidad de hacer penetrar en la escuela, la actividad real, rica, variada y espontanea del niño (Ferriere, 1927)

El responsable de que se desarrolle y se alcancen los ideales de la escuela activa, son los niños mismos, ya que las iniciativas nacen de ellos con guía del maestro, se autogobiernan entre ellos en un dialogo, una cooperación mutua, en un entendimiento voluntario y activo. La Escuela Activa es una comunidad de trabajo, donde sirven de base, excluida toda limitación arbitraria, el gobierno de sí mismo y la ayuda mutua. Paira conseguir los buenos resultados requeridos, la auto disciplina debe ser cultivada progresiva y orgánicamente, desde los 7 hasta los 12 años. Cada libertad nueva debe ser merecida y conquistada (Ferriere, 1927). El planteamiento de cómo conseguir la auto disciplina es interesante, ya que el merecer una libertad o el conquistarlo se convierte en el gran estímulo de verse a sí mismo crecer y ser visto y reconocido como tal. En ese entorno de compañerismo y dialogo se aprender los valores, la cooperatividad, la solidaridad, sin violencias, sin amedrentamientos ni sanciones, todos en vista del bien común. El trabajo individual se alterna con el colectivo y con las explicaciones para todos los alumnos. No hay clase ni lecciones. Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar la solidaridad. 

La energía para el bien, latente en todo niño sano, puede manifestarse sin trabas. Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades, poniéndolas sin reserva al servicio de la comunidad. Ni violencia, ni culpabilidad, ni sanción. Y, sin embargo, no es la anarquía. Todo permanece limpio y en orden, como se dice en el cantón de Vaud (Hameline, 1993). El orden como todo valor, es inculcado y aprendido, de forma que gusta hacerlo por principio y no por obligación, ni en un intento de cumplir normas establecidas. El maestro ha de tener la sabiduría y la modestia de un Sócrates. Sólo con un maestro absoluta-mente sincero, que sea capaz de decir lo que ignora o de rectificar un error, el niño aprenderá a observar, a comprender, a pensar por sí mismo (Ferriere, 1927). El maestro no debe hacer gala por tanto de su saber, porque empequeñece al estudiante y es contraproducente, la sencillez y modestia son muy necesarios para hacer llegar construir el conocimiento esperado en los niños.

·       Celestin Freinett

Niño es de la misma naturaleza que el adulto. Comportamiento escolar depende del estado físico del alumno. El aprendizaje precisa de motivación, basado en el respeto y no el la autoridad. Orden y disciplina. Las clases deben basarse en la práctica y no ser sólo teóricas. El castigo es siempre un error (Pérez, 2017). A pesar de que la pedagogía de Freinet surge en la práctica, se configura también a nivel teórico y en ella podemos identificar dos niveles de influencia. Uno, psicopedagógico, dentro del cual cabe una referencia a la tradición renovadora clásica a la Escuela Nueva, por un lado; y a la psicología de Pavlov, a las teorías del aprendizaje y al psicoanálisis, por otro lado. El otro nivel es el Nuestro autor formó una escuela de libre experimental, dentro del ello tenía sus principios. El sociopolítico, en el cual el elemento clave a analizar es la influencia del pensamiento marxista (Galindo, 2010). En la pedagogía de Freinet, la figura del educador recibe un tratamiento específico y novedoso respecto a las ideas más o menos tradicionales y también respecto a las concepciones de la Escuela Nueva (Galindo, 2010).

·       Leontiev

A través dela mediación social, el enfoque histórico cultural plantea el desarrollo individual, como sujeto de la historia, lo cual le ofrece posibilidades a la pedagogía (Garzón, 2007). Sostiene que dominar el instrumento, como también el significado, implica dominar, el proceso, la operación. No sólo en el niño, sino también en el adulto es necesario desarrollar sus capacidades para que emplee funcionalmente los signos culturales (Leontiev, 1989). La cultura modifica, en el niño y la niña, la actividad de sus funciones psíquicas elementales de pensamiento, memoria, atención, percepción, etc., en funciones psíquicas superiores como el pensamiento abstracto, la memoria mediatizada, la atención voluntaria, la percepción categorial, el lenguaje significativo, etc. (MONTEALEGRE, 2005). El maestro tiene que desarrollar el pensamiento lógico de los escolares. Esto se sabe y es innegable, sin embargo éste trabajo se da “en general”, sin el conocimiento del sistema de los medios necesarios, de su contenido y de la secuencia de su formación. Estos medios son necesarios para los escolares menores, sin ellos no se da la asimilación válida y completa del material. Por ejemplo para el estudio de las matemáticas, lengua natal, etc. (TALIZINA, 2000).

EL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo es una teoría pedagógica que surge a finales del s. XIX, principios del s. XX, gracias al devenir del Paradigma Cognitivo desde el ámbito de la psicología. No significa que el constructivismo sea una teoría psicológica sino que pedagogos y psicólogos intentan aplicar teorías psicológicas al campo pedagógico y es así como -dentro del campo pedagógico- se articula la pedagogía constructivista.  El problema está en saber cómo se construyen los conceptos en el niño a nivel individual y a nivel grupal puesto que está inmerso en un discurso perfectivo dentro del aula (Pozo, 1989).

1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.

2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración.

3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social.

El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo (Bedia, 2017). 

EL CONSTRUCTIVISMO EN EL CURRICULO NACIONAL ACTUAL

El Currículo Nacional de la Educación Básica prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC, además de apostar por una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes (Educación, 2016).

En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás trabajando de forma colaborativa, cuidando el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los seis objetivos estratégicos1 del Proyecto Educativo Nacional (PEN), que plantean un camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país (Educación, 2016).

En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho a la educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema educativo, las cuales se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en respuesta a los retos de la actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. Asimismo, el Currículo apunta a formar a los estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, ambiental, cultural y sociopolítico, a fin de lograr su realización plena en la sociedad (Educación, 2016).

Bibliografía

5. los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia. (12 de julio de 2017). Obtenido de 5. los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia: www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/5.pdf

Ausubel, H. N. (1983). psicología educativa: Un punto de vista cognoscitiva. Mexico: TRILLAS.

Balvin, H. I. (25 de Junio de 2009). METODOLOGIA DE OVIDE DECROLY. Obtenido de METODOLOGIA DE OVIDE DECROLY: http://metodologiadecroly.blogspot.pe/

Bedia, J. (24 de Abril de 2017). El Constructivismo. Teoría de la Educación. Abancay, Abancay, Apurimac.

Bocaz, C. S. (30 de octubre de 2003). Metodo María Montessori. Obtenido de Metodo María Montessori: www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350

Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge: Harvard University Press.

Bruner, J. (1980). investigación sobre el desarrollo cognitivo. España: Pablo del rio.

Carlos Dorantes. Graciela Matus. (2007). La Educación Nueva: La Postura de John Dewey. Odiseo, Revista electronica de pedagogía, 3.

Delval, J. (2007). Aspectos de la construccion del conocimiento sobre la sociedad. En J. Delval, Educar, Curitiva (págs. 45 - 64). Madrid - España: UFPR.

Dewey, J. (1912). Philosophy of education.”. Southern Illinois: University Press.

Dewey, J. (1959). On Education. New York: Bureau of Publications.

Donoso., M. M. (2011). Metodo Montessori. Santiago: UAHC.

Educación, M. d. (2016). Curriculo Nacional de la Educación Báisca. Lima: Ministerio de Educación.

Ferriere, A. (1927). La Practica de la Escuela Activa. Santiago de Chile: Ramón Brias.

Foschi, R. (2014). María Montessori. España: Octaedro.

Galindo, R. G. (2010). LA PEDAGOGÍA DE CÉLESTIN FREINET:. Revista de la Educación en Extremadura, 85-105.

Garzón, L. P. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, 53-60.

Hameline, D. (1993). ADOLPHE FERRIERE. revista trimestral de educación, 395-423.

Joset Tomás - Jaume Almenara. (2007-2008). Master en paidopsiquiatria. Barcelona: UAB.

Leontiev, A. (1989). Actividad, conciencia, personalidad. Moscú: Progreso.

Linares, A. R. (2007 - 2008). Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Obtenido de Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget: www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

MONTEALEGRE, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en Psicología Latinoamericana, 33-42. Obtenido de La actividad humana en la psicología histórico-cultural: www.redalyc.org/pdf/799/79902304.pdf

Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. Mexico: DIANA.

Pérez, Y. L. (25 de Julio de 2017). Célestin freinet (1896 – 1966). Obtenido de Célestin freinet (1896 – 1966): https://medull.webs.ull.es/pedagogos/FREINET/Freinet%20manana.pdf

Piaget, J. (1967). La psicología de la inteligencia. París: Barcelona.

Piaget, J. (1970). La epistemología genética. París: PUF.

Pozo. (1989). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.

Restrepo, F. O. (2008). John Dewey: Filosofía y Exigencias de la Educación. Revista Educación y Pedagogía, nº 12 y 13.

Sprinthall, N. S. (1996). Psicología de la educación. España: McGrawHill.

TALIZINA, N. F. (2000). MANUAL DE PSICOLOGIA PEDAGÓGICA. Mexico: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Valencia, M. A. (1996). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Obtenido de Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel: sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/.../Aprendizaje/Aprendizaje_Significativo_A.doc

Vázquez, S. N. (2008). Una estrategia integradora en la enseñanza de las ciencias naturales: aprendiendo sobre un producto regional. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 39-46.

Villar, D. F. (2003). EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET. Obtenido de EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/proyecto.html

Vygotsky, L. (1932). El desarrollo de los proceso psicológicos superiores. Mexico: Grijalbo.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES