Ir al contenido principal

ENSAYO: LIBERTAD Y EDUCACIÓN

 

Libertad y Educación

LIBERTAD Y EDUCACIÓN

Escojo este tema porque me parece que la libertad es un bien implícito en la humanidad,  que todos la poseen sepan o no utilizarlas, un hombre libre hace uso de la igualdad, puede también hacer uso correcto de la democracia. La igualdad viene a ser de la libertad la puerta de ingreso, pues en una sociedad de igual de oportunidades se manifiestan las libertades e inclinaciones llamadas vocación, por tanto la igualdad se entiende como una sociedad regida por leyes que se aplican a todos los habitantes, ante esas leyes los hombres son iguales o mejor planteado sería que las leyes son iguales para todos los hombres. Se pone la libertad en función de la ley pues caso contrario transgrediría la libertad de otra persona, las leyes son acuerdos tomados por personas que pretenden hacer respetar su libertad, es ahí donde nace la democracia, donde todo hombre libre propone y acepta libremente una autoridad quien velará por el cumplimiento de las leyes que son el respeto de sus libertades y de la sociedad en general.

Moore plantea que la libertad no se incrementa con la educación sino que lo que aumenta es la capacidad de uso de esa libertad. San Agustín decía que la capacidad de elegir entre el bien y el mal se llama libre albedrio, y que la libertad era elegir entre dos bienes el mejor. Ambos concuerdan, quizá San Agustín es más profundo en sus reflexiones y Moore es más específico, por tanto podemos decir que la educación es necesaria para una sociedad de igualdad y democrática, puesto que estarán sobre la base de la libertad humana que es el principio y fin de la educación, la sociedad, y todo cuanto atañe al hombre.

Un hombre libre es aquel que es responsable de sus pensamientos, sentimientos, acciones y decisiones, por tanto conoce, se ha formado para conocer, y hacer uso de la libertad que posee, entonces la educación vendría a ser la encargada de enseñar la utilidad de la libertad humana, advirtiendo que el abuso de ella lleva al error, que lo correcto es buscar el bien común, puesto la comunidad entera puso  en confianza su libertad a disposición de la autoridad de las leyes. Es por tanto necesario formar seres humanos que lleven adelante esta sociedad en función de lo correcto.

Lo correcto puede ser tomado por intereses económicas, políticas, sociales y otras ideologías, ante ello la finalidad y principio social que no se tiene que transgredir debe ser la libertad de los hombres de la sociedad que son la base fundamental de toda la fuerza social y gobernante, por tanto lo correcto es buscar el bien común, elevar la calidad de vida de la sociedad entera, este es el sueño de todo demócrata leal, este es el sueño de la educación, una sociedad justa y libre.

Hoy en nuestro país este sueño no es soñado por los responsables de gobernar, pues intereses económicos y políticos se han posesionado con el fin de sacar provecho para sus intereses personales, jugando de esta manera con la libertad del pueblo, esto gracias a que el currículo nacional no está diseñada en miras de capacitar al hombre en el uso correcto de su libertad sino en convertirlo en un ser productor, en otras palabras queremos formar personas económicamente productivos, ello nos lleva a que no pueden ser conscientes de sus libertades y hacer olvidar que sus libertades dan el poder a los que gobiernan y que ellos deberían velar por el cumplimiento de las leyes primordiales del ciudadano.

Entrando en el ámbito de la educación en aula, las áreas curriculares consideradas no llevan al estudiante a un reforzamiento para el uso correcto de su libertad, las áreas de ética, moral, filosofía no están consideradas, pues son necesarias para despertar la inquietud del raciocinio de los estudiantes, y tantas veces circula la idea de cuanto menos preparados la gente son más fáciles de gobernar, ello se ha de despertar en aula la iniciativa de poder formar estudiantes que apunten primero a ser éticos, con dominios filosóficos, solo así podremos ver con claridad nuestros derechos respetando los de los demás y todo el país, podremos formular y sustentar los ideales de una sociedad justa y equitativa donde habitan hombres libres con visiones de progresar en una cultura humanista que practica la justicia porque son hombres libres.

Libertad en el aula no ha de verse como “hago lo que quiero” que bien podría llamarse libertinaje o abuso de libertad, pues el camino que ha de recorrer el estudiante en su aula para lograr desarrollar su libertad es un camino estrecho y de mucha disciplina, con ello no se pretende acortar la idea o el concepto amplio de la libertad, ni caer al aspecto del utilitarismo, como utilizar la libertad para lucrar, sino ver la libertad humana y darle su uso correcto, entonces es enseñar al estudiante a cooperar con libertad, decidir con libertad, actuar con libertad, aprender con libertad de esa forma sabrá que su sociedad debe ir por ese sendero en busca del bien común. El estudiante aprende organizativamente y en equipos, de esa forma aprende a respetar la libertad también de los demás y se hace diplomático, esto no va en contra de las nuevas teorías educativas ni en contra de buscar el progreso social, sino que el hombre fin y fundamento de todos los sistemas educativos recobre su dignidad humana y no sea visto como una herramienta productora mercantil, puesto que el modelo de currículo utilitarista propone esta visión, ya que el estudiante se prepara para ser competente en un mundo de escases laboral, donde la persona vale cuanto produce y a veces hasta se le pone un precio, perdiendo de esta forma su dignidad, pues el trabajo está hecho para el hombre y no el hombre para el trabajo, por tanto es viable la propuesta de reformar nuestro currículo nacional con una visión de revalorar y devolver la dignidad a nuestra gente, a nuestros niños, devolverlos el uso de sus libertades.

La libertad es diverso, porque no somos iguales, sino que tenemos nuestras propias particularidades y características (físico emocionales), ello supone unir esas particularidades en una coordinación que son las leyes, por eso esa diversidad es la riqueza de la vocación humana, es nuestra riqueza la libertad en su diversidad, pues todos hacemos sinergia al unir nuestras libertades, quizá la pregunta problemática surja de la relación de la propuesta que planteo con las necesidades laborales que tenemos hoy y están todas llamadas a producción económica. En este planteamiento la competitividad es necesaria pues la meta o el reto es hacer que el estudiante desarrolle al máximo sus capacidades de ser hombre libre, autónomo. Del mismo modo desarrolla su capacidad productora para la competitividad laboral, al final llegamos al mismo andar de nuestra sociedad pero con el tinte de que nuestros estudiantes conocerán sus derechos, límites de sus libertades, las consecuencias de sus actos, decisiones y proyecciones.

CONCLUSIONES.

·         Libertad vista como elección de entre dos bienes, la mejor.

·         Libertad camino a la autonomía.

·         Sociedad libre con personas libres, revalorando la dignidad humana.

·         Diversidad y sinergia social.

·         Democracia con libertad, en función del bien común.

·         Igualdad y equidad con la libertad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES