Ir al contenido principal

ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACIÓN DE TESIS

 

Investigación de tesis


ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION DE TESIS

I.                    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación del problema

·         Descripción de la problemática que se quiere investigar, esto quiere decir, analizar la variable en un contexto (internacional- nacional- regional, I.E.)

·         Se describe como problema, en forma negativa, en tercera persona, en tiempo presente.

·         Se recomienda que la contextualización internacional – nacional – regional – y de la I.E. sean en párrafos diferentes y de proporción similar.

·         En la contextualización de la I.E. sea claro en la descripción de la problemática y en qué medida la investigación va a coadyuvar a explicar, interpretar, solucionar y mitigar la problemática.

·         Las descripciones deben estar sustentadas por citas bibliográficas

1.2. Identificación del problema

·         ¿Qué estas investigando? ¿Dónde? Construir una descripción argumentativa.

·         Se recomienda no más de dos párrafos

1.3. Delimitación

·         Buscar el parámetro de especificidad de la variable que se va a estudiar (variable, dimensiones)

·         Limitar el espacio geográfico (región, provincia, distrito, com. I.E.)

1.4. Importancia

·         ¿Por qué es importante la investigación?

·         ¿De qué va servir la investigación?

·         De manera argumentativa, puedes valerte de citas bibliográficas.

II.                  FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1. Problema general (copiar de la matriz)

2.2. Problemas específicos (copiar de la matriz)

III.                FORMULACIONDE OBJETIVOS

3.1. Objetivos generales (copiar de la matriz)

3.2. Objetivos específicos (copiar de la matriz)

IV.                FORMULACION DE HIPOTESIS

4.1. Hipótesis general (copiar de la matriz)

4.2. Hipótesis específicos (copiar de la matriz)

V.                  MARCO TEORICO

5.1. Conceptos iniciales

·         Aprendizaje colaborativo (las definiciones con citas bibliográficas)

5.2. Antecedentes

·         Son investigaciones – tesis – de los últimos 5 años, al menos dónde la riqueza sea mejor que las modernas.

·         Esto nos indica hasta dónde ha llegado la ciencia en su avance respecto a los que estoy investigando.

·         Apellido del autor, año de la tesis, título de la tesis, cuál fue el fin: bachillerato, licenciatura, maestría, doctorado- la universidad – conclusiones

5.2.1.        Antecedentes internacionales

·         Cada antecedente de tesis debe ser en un párrafo. Las conclusiones serán con un punto seguido y comas o punto y coma. (Mínimo 5).

5.2.2.        Antecedentes nacionales. (Mínimo 5).

5.2.3.        Antecedentes locales. Regional, provincial, distrital. (5)

5.3. Bases teóricos

·         Citas bibliográficas – APA 6º edición

·         Parafraseo

·         Interpretaciones

·         Utilización de bibliografías (libros 5, PDFs 20, libros electrónicos 10, artículos científicos, recortes periodísticos, videos, entrevistas )

·         No copiar de GOOGLE.

5.3.1.        Aprendizaje colaborativo (se desarrolla el tema, todo lo que exista sobre el tema hasta terminarlo el tema).

5.3.2.        Clasificación

5.3.3.        Tipos … etc. Etc.

5.4. Definición de términos

·         Ordene como se evidencia en un diccionario.

·         Son los términos que se usan  en el trabajo de investigación, de acuerdo a la variable de estudio

VI.                MÉTODO

6.1. Tipo de investigación

·         Explique con una cita bibliográfica el tipo de investigación

6.2. Diseño de investigación

·         Explique con una cita bibliográfica el tipo de investigación

·         Poner la tipología (M_O1,O2)y luego “Dónde: (M=… O1=… O2=…)” su leyenda

6.3. Población

6.3.1.        Población objetiva

·         Indica la cantidad de I.E. luego elabore la tabla de poblacion

·         Indique la cantidad de población e instituciones educativas

·         Luego elabore la tabla de la población

6.4. Muestra

·         Indique la cantidad de muestra e instituciones educativas

·         Luego elabore la tabla de la muestra

6.5. Muestreo

·         Tipo y método de muestreo (cita bibliográfica).

6.6. Técnicas e instrumentos de investigación

·         ¿Qué técnica y qué instrumento vas a utilizar?

·         Una tabla donde se identifique la técnica y el instrumento

6.7. Método de análisis de información

·         Tabulación – elaboramos tablas y figuras de contingencia, media, moda, varianza, porcentajes, prueba de hipótesis

·         Excel – SPS 25 -

VII.              ADMINISTRACIÓN

7.1. Bienes y servicios

·         Un cuadro

Bienes y servicios

Monto

Pasajes

 

Libros

 

Impresiones

 

Mensualidades

 

 

 

 

 

Total

2500.00

 

7.2. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

2021

2022

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

ETAPA DE PLANIFICACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concepción de la idea del tema a investigar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración de la matriz de operacionalización de variables

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración de matriz de consistencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración de la estructura del proyecto de investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revisión bibliográfica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del planteamiento del problema

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del marco teórico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del marco metodológico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del instrumento de recojo de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación del proyecto de investigación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ETAPA DE EJECUCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revisión y validación del instrumento de recojo de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplicación de instrumentos de recojo de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del análisis estadístico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Procesamiento y sistematización de la información

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación de resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ETAPA DE SUSTENTACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sistematización de la tesis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1ra revisión de la tesis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2da revisión de la tesis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprobación de la tesis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sustentación de la tesis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VIII.            REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vallina, O & Lemos, S (2011). Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia. Psicothelma. Primera edición. Editorial punto rojo.

Sacada, R & Fernández, J (2009). Adfbherhgbvbcuenc  ebhrbchbcl hbv. Akhkca. Ha hbckhbkq. Al ahrlhlhvl . javnjanjnvj.

Las citas tienen que tener sangría en la segunda línea de un cm. Ya sean citados a mano o automáticamente con work, igualar la sangría.

IX.                ANEXOS

9.1. Operacionalización de variables

9.2. Matriz de consistencia

9.3. Matriz de instrumentos de recolección de datos

9.4. Instrumentos de recolección de datos


Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES