Ir al contenido principal

HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA (HISTORIA DE LA SALVACIÓN)

 

Historia de la Salvación

HISTORIA DE LA SALVACIÓN

ETAPA DE LOS PATRIARCAS

(2000 – 1700 a. C.)

ADAN Y EVA: El hombre se autodestruye anteponiéndose a Dios, en su lugar decide en lo correcto e incorrecto; Peca.

ABRAHAM: Dios llama, Abraham obedece y se pone en camino, inicia el camino de la salvación.

ISAAC: Dios cumple la promesa a Abraham, Isaac e Ismael son padres de dos grandes pueblos. Israel y los árabes.

JACOB: Arrebata la primogenitura y en Betel Dios lo confirma, cambia de nombre; Israel y tiene 12 hijos.

TRIBUS DE ISRAEL: Cada hijo de Jacob describe la relación que vivieron las tribus en Canaán.

JOSÉ: Egipto se ve como un lugar de muerte, Jacob es enterrado en Canaán, José pide que al salir lleven sus huesos, y quedan esclavizados por el faraón.


ETAPA DE LA ESCLAVITUD EN EGIPTO

(1700 – 1350 a.C.)

EL PUEBLO ESCLAVO: El pueblo que vino con grandes esperanzas de vida es destinado a la muerte, se multiplica y es visto como amenaza y espera la aniquilación.

MOISÉS

Niñez: Moisés es rescatado por mujeres que aun aman la vida, Dios forja su camino, crece Moisés en una realidad que presencia al pueblo de Israel.

Juventud: Es observador y su conciencia natural le hace ver la injusticia cometida contra un pueblo oprimido, además se reconoce como uno de ellos.

La huida: Moisés se retira al desierto para ver mejor la situación, además para dar sentido a su vida y es un ambiente necesario para el encuentro con Dios.

Vocación de Moisés: Dios se interesa del más débil y marginado, y Moisés debe quitar sus sandalias y agachar la mirada, y Dios se revela “YO SOY”.

La Misión: Dios envía a Moisés a su pueblo, recordándoles ser el Dios de sus padres y con la promesa de la tierra prometida.

PASCUA

La pascua consigue el sentido de mandato divino, para el pueblo de Israel es alimentarse para iniciar un camino con el Dios de sus padres, noche de liberación.


EXODO
(1280 – 1240 a.C.)

Los Israelitas son liberados: Inicia el éxodo del pueblo de Israel, Dios guía a un pueblo desarmado y vencen al ejército del Faraón, Dios es “el que nos sacó de Egipto, de la esclavitud”.

El faraón por razones de estado no quiere soltarlos, ya que es mano de obra gratuita, su producción agrícola depende del pueblo hebreo, la comodidad al que se han acostumbrado por la atención de los esclavos.

Dios muestra su omnipotencia y a golpe plagas convence al Faraón dejar libre al pueblo hebreo, aunque luego los persigue para cobrar sus vidas.

Alianza en el Sinaí: Dios sella su Alianza con el pueblo, para que sea su pueblo escogido, que será consagrado como un reino sacerdotal, y presenta el decálogo.

Se da el desvío del pueblo a ídolos, y otros pecados más, se olvidan de Dios para sus decisiones otra vez como Adán y Eva.

 

ETAPA DE LA CONQUISTA
(1200 – 1000 a. C.)

Josué: Era el general del ejército del pueblo de Israel, que después será el que continúe la tarea de Moisés al cruzar el rio Jordán hacia Canaán.

Los jueces: Hechas las leyes se necesita administradores, fueron los que decidían en pleitos, decisiones del pueblo, como un oráculo.

Conquista de Jericó: Dios entrega a Israel al pueblo de Jericó.

Conquista de Ay: Dios acompaña a Josué en todas sus conquistas.

Incorporación de los gabaonitas.

Otras guerras ganadas: contra Betel, Jerusalen, Hebrón, Yarmut, Laquis, Eglón, Guezér, Debir, Gueder, Jormá, Arad, Libná, Adulán, Maqueda, Tapuj, Jefer, Afec, Sarón, Madón, Jasor, Simerón, Acsaf, Taanac, Meguido, Cades, Yocnean del Carmelo, Dor, Galilea, Tirsá. Son reinos de Cisjordania, también conquistó en Transjordania, los cuales repartió a los tribus de Israel.

 

ETAPA DE LA MONARQUIA
(1050 – 930 a. C.)

El pueblo pide un rey: Samuel nombró jueces a sus hijos y no actuaron con justicia, motivo por el cual, pidieron a Samuel un rey que garantice la justicia y la paz.

Saúl: (1030 - 1010) Samuel elige en suerte a Saúl, y lo coronan rey justo en el momento en que Saúl sale victorioso ante los Amonitas, cuando todavía no había una institución, ni corte, ni nada para la monarquía, ya que Dios era el único rey del pueblo de Israel, y ahora Dios acepta que tengan un rey y se siente un poco rechazado por su pueblo.

David: (1010 - 971) Dios rechaza a Saúl y lo reemplaza con David, que va a ser grato a sus ojos, un rey salvador de su pueblo, un rey que va a prefigurar al mesías, llena de leyendas y misticismo, pero que peca y se arrepiente, es el gran rey de Israel bendecido por Dios, que guarda los preceptos y mandatos del Señor.

Salomón: (971 - 931) Salomón sucede a su padre David, y pide a Dios la sabiduría y prudencia para gobernar al pueblo, que guardará también los preceptos y mandatos del Señor, caminar delante de su Dios, y le construye un templo.


ETAPA DE LA DIVISIÓN
(930 – 721 a. C.)

El cisma: A la muerte de David el reino se divide en dos, Roboan en Judá y Jeroboan en Israel, a ello también  se suma el cisma del culto, Jeroboan instituye el culto a dos terneros de oro en Betel y Dan.

Reyes de Judá: Roboán; Abías; Asá; Josafat; Jorán; Ocozías; Atalia; Joás; Amasías; Azarías = Osías; Yotán; Acaz; Ezequías; Manasés; Amón; Josías; Joacaz; Joaquín; Jeconías; Sedecías. Babilonia pone fin al reino de Judá en el 587.

Reyes de Israel: Jeroboán; Nadab; Basá; Elá; Zimrí; Omri; Ajab; Ocozías; Jorán; Jehú; Joacaz; Joás; Jeroboán II; Zacarías; Salún; Menajén; Pecajías; Pécaj; Oseas. Asiria pone fin al reino de Israel en el 722.

Profetas: Entregaban mensajes de contenido moral y espiritual, eran reformadores y llamaban al orden de la nación por causa de sus pecados e idolatrías.

Profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel.

Profetas menores: Joel, Jonás, Amós, Oseas, Miqueas, Sofonías, Nahúm, Habacuc, Abdías, Hageo, Zacarías y Malaquías.

Hasta en tiempos de la deportación.


ETAPA DEL DESTIERRO
(700 – 600 a. C.)

Destrucción del reino de Israel: Los hebreos se encontraron en una posición política débil, en especial ante el creciente poderío de los asirios. En 721 a. C., el reino del norte fue aniquilado por las fuerzas asirias.

Destierro en Asiria del reino de Israel: Los habitantes del norteño Reino de Israel conocieron el destierro a partir de 722 a. C., 5​ cuando el Reino de Israel hubo caído en manos asirias; fueron deportados a Nínive, perdiéndose luego el rastro de las diez tribus norteñas.

Destrucción del reino de Jerusalén: El reino de Judá obtuvo una considerable prórroga, gracias a la guerra que se libró entre Asiria y Babilonia. Mas en 587 a.C., Nabucodonosor II conquistó Jerusalén, destruyó su Templo y puso fin a la independencia de los hebreos.

Destierro en Babilonia del reino de Judá: Los habitantes del sureño Reino de Judá lo conocieron el destierro a partir de 586 a. C., 6​ luego de haber caído en manos neo babilónicas; ellos fueron subsecuentemente deportados a Babilonia.

 

ETAPA PERSA
(538 – 400 a. C.)

Los judíos vuelven a la tierra prometida: El decreto de Ciro que dictó un decreto permitiendo el retorno  de judíos y otros y les dio protección, dinero, y los artículos del templo que Nabucodonosor había destruido.

Edificación del segundo templo: La repatriación de los judíos bajo el inspirado liderazgo de Esdras, la construcción del segundo Templo en el sitio del primero, la reedificación de los muros de Jerusalén y el establecimiento de la Gran Asamblea como ente religioso y judicial supremo del pueblo judío, marcaron el comienzo del Período del Segundo Templo. Dentro de los confines del imperio persa (538-333) Judea era una nación cuya dirección estaba confiada al Sumo Sacerdote y al Consejo de Ancianos de Jerusalén.

Esdras y Nehemías reconstruyen la ciudad: En el año 515, y después de un enorme esfuerzo, fueron terminadas las obras del Templo. Todo el pueblo celebro solemnemente la pascua ese año juró en el nuevo santuario cumplir con los mandamientos de la ley de Dios, comprometiéndose a vivir en fidelidad a la alianza establecida en el Sinaí.


ETAPA GRIEGA
(332 – 100 a. C.)

El imperio griego: Se establece con Filipo II de macedonia que inicia con las guerras de conquista. Al morir le sucede a su hijo Alejandro Magno en el año 335 a.C. Extraordinario militar que conquista Persia en el 331 a.C. y llega a la india en el 326 a.C. Muere en el 323 a.C. a los 33 años.

Persecuciones: En el año 167 a.C. Antíoco prohibió practicar la religión judía, y los que no quisieron abandonar su fe fueron perseguidos. Esto llevo al levantamiento de los Macabeos, que a través de sus guerrillas lograron vencer a los ejércitos Seléucidas restableciendo la independencia judía.

Jonatán: Garantizó a los judíos la independencia política completa, y, gobernó hasta el año 135 a. C. se tradujeron libros al griego Koiné.

Asmoneos: Los asmoneos establecieron un reino desde el año 134 a. C. hasta el advenimiento del Imperio romano en Israel en el 63 a. C. Con los asmoneos, las fronteras del reino judío llegaron a tener las dimensiones de los tiempos de David y Salomón, ya que anexionaron Samaria, Galilea e Idumea, y forzaron a los idumeos a convertirse al judaísmo

Nacen los saduceos y los fariseos.


ETAPA ROMANA
(63 a. C. – Nace Cristo)

Dominio Romano: En el año 63 a. C. Pompeyo conquistó la región, convirtiéndola en reino tributario de Roma. Repartió el territorio en cinco distritos, los puso bajo la jurisdicción de un Sanedrín y nombró sumo sacerdote a Juan Hircano II.

Sumo Sacerdote: Era el primer y principal entre todos los sacerdotes israelitas. A partir de la invasión romana y su reincorporación a la provincia romana, el Sumo Sacerdote fue siempre nombrado por los romanos.

La Provincia de Judea: En 40 a. C. el Senado romano nombró rey de los judíos a Herodes el Grande, concediendo una cierta autonomía, que fue casi anulada cuando Augusto unió el territorio de Israel con el de Siria, formando la Provincia de Judea bajo gobierno de un legado, Publio Sulpicio Quirino, aunque mantuvo en el trono a Herodes.

La salvación realizada: Al llegar la plenitud de los tiempos envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES