Educación media y alta escolástica
¿CÓMO ERA LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA? INCLUYE IDEAS DE LAS CULTURAS ÁRABE Y JUDÍA.
S. V caída del
imperio romano
feudalismo
inicio de las cruzadas S. XIV
Europa se encuentra en un periodo
de latinización, se salvan algunos centros culturales. Carlos Magno crea las
Scholas Palatinas. Se abren las escuelas al amparo de los monasterios, con una
formación elemental, parroquias y catedrales, con formación media y superior y
se constituyen las licentia docendi ubique, para que puedan enseñar los
egresados. Es también época donde la educación caballeresca florece gracias a
la política feudal de fidelidad y las investiduras de caballeros, se inicia
como paje, luego es escudero y así aprende la formación severa del moral de
tipo cortés y sentimientos refinados.
Surgen las universidades como una
comunidad de profesores unidos para defender sus intereses y las de la
disciplina del estudio, para protegerse contra las autoridades que intervienen
en la libre enseñanza de las materias,
para finales del S.XV se cuenta con 75 universidades. Luego surgen las
escuelas comunales que son una especie de institutos tecnológicos de nuestros
días, donde aprenden utilidades prácticas.
En la alta escolástica se enseña
el trívium y cuadrivium, también se centra en armonizar la fe y la razón. Surge
también el problema de los universales de si existen los conceptos o no, si
tienen una realidad separada de las cosas conocidas, de ahí surgirán los
realistas platónicos y realistas aristotélicos y los nominalistas y
conceptualistas. También surge la mística unida a las reflexiones filosóficas
para alcanzar a Dios mediante los grados de pensamiento, meditación y
contemplación para lograr el éxtasis.
La cultura Árabe tiene su
influencia gracias al aporte de Avicena y Averroes que tuvieron el alcance de
leer los libros griegos, Avicena que sigue la corriente platónica, usa el
conocimiento para la medicina, también sobre el principio de la necesidad y
Averroes con influencia Aristotélica que lo considera la verdad misma su
planteamiento de la creación necesaria de Dios. Ahí aparece Maimonides de
origen judío que dice que la creación no es rigurosamente determinada sino
contingente y libre.
¿QUÉ CAMPOS O ÁREAS DE ESTUDIO EXISTÍAN EN ESTE TIEMPO?
INSTITUCIÓN
O ESCUELA |
CAMPO O
AREA |
|
Chartres |
Gramática
y literatura |
|
París |
Lógica y
teología |
|
Bolonia |
Derecho |
|
Salerno |
Medicina |
|
Educación
caballeresca (Feudalismo) |
Escuela de
pajes |
|
Trívium |
Gramática,
lógica o dialéctica y retórica |
|
Cuadrivium
|
Geometría,
aritmética, astronomía y música |
|
|
Medicina |
|
|
Filosofía |
|
|
Mística |
|
PRINCIPALES PERSONAJES (4) Y SU PENSAMIENTO
JUAN ESCOTO ERIGENA (Nace en 810)
Natural de Irlanda, Carlos el
Calvo le puso al frente de la academia palatina, tradujo al latín las obras de Seudo
– Dionisio Areopagita y así consigue una tendencia platónica.
De Dios podemos decir solamente
lo que no es, por que el conocimiento humano es limitado y como tal son más las
cosas que no sabemos de lo que sabemos.
Escribió sobre la división de la
naturaleza: Primera naturaleza crea y no es creada; Dios. Segunda naturaleza es
creada y creadora; logos, Hijo. Tercera naturaleza es creada y no creadora; el
mundo. Cuarta naturaleza no crea y no es creada; Dios como fin último.
El hombre tiene valor superior y
casi divino, pues está destinado a volver a Dios, el pecado solo le privó de la
felicidad a que estaba destinado, pero la conservó la posibilidad de la
redención y retorno a Dios.
SAN ANSELMO (1033 - 1109)
Su lema es credo ut intelligam,
que significa que no se puede entender nada sino se tiene fe, en ese afán de
explicar las verdades de la fe a través de la razón, en sus obras trata de
explicar racionalmente los dogmas del cristianismo. Argumenta la existencia de
Dios como tal que no se puede pensar nada mayor, y que necesariamente existe en
la realidad. En cuanto a la educación desaprueba la mortificación (castigo)
físico, eso leyendo a San Agustín, debe haber amor entre el docente con l0s
discípulos.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274)
Fue alumno de Abelardo Magno en
París y Colonia, sus obras más resaltantes son: Summa contra gentiles, Summa
Teologiae, Questiones Disputatae y otros.
El fundamento del sistema tomista
es la rigurosa relación entre la fe y la razón, pero que la fe es la regla de
la razón.
La teoría tomista del
conocimiento es la abstracción, conocer es abstraer las formas de los cuerpos
individuales, un sacar de lo particular a lo universal.
La metafísica tomista consiste en
que la materia y la forma, juntamente con la esencia y la existencia están
entre sí en la relación de potencia y acto. Por tanto en Dios no hay una
esencia que sea potencia: Dios es acto puro. De ahí que las sustancias finitas
exigen la creación divina.
Las pruebas de la existencia de
Dios en Santo Tomás son cinco: 1. Prueba cosmológica, todo lo que se mueve es
movido por algo y así sucesivamente hasta llegar a un primer motor: Dios. 2.
Prueba causal, en el orden de las causas eficientes, tiene que haber una
primera causa eficiente: Dios. 3. De la relación entre lo posible y lo
necesario, las cosas posibles solo existen en virtud de las necesarias, así se
llega a lo necesario por sí mismo y sea causa de la necesidad: Dios. 4. La de
los grados de perfección, existen lo más y lo menos bueno, lo más y lo menos
verdadero y así todas las perfecciones, por tanto debe existir el máximo de
perfección: Dios. 5. Se deduce del gobierno del mundo, que aparecen como
dirigidas a un fin, por tanto existe un ser inteligente que ordena las cosas
naturales con vista a un fin: Dios.
La antropología tomista define al
hombre como un compuesto de alma y cuerpo,
donde el alma es la forma del cuerpo, el alma es intelectiva e inmortal.
Su ética se preocupa de salvaguardar la libertad del hombre, Dios prevé todo lo
que sucederá y las futuras acciones del hombre, pero ni siquiera esta previsión
anula la libertad.
También en Santo Tomás hay
anotaciones pedagógicas, se ocupa de la educación moral, que más que conceptos
son ejercicios, donde debe haber colaboración entre el maestro y el discípulo.
El maestro ayuda al discípulo a formarse dentro de sí una conciencia análoga a
la del maestro.
GUILLERMO DE OCCAM (1290 - 1349)
Se basa en una teoría de la
experiencia que lo expone en distinción entre el conocimiento intuitivo y el
conocimiento abstracto. El perfecto conocimiento intuitivo del que deriva la
ciencia es la experiencia. El conocimiento intuitivo imperfecto es la memoria.
Del conocimiento intuitivo deriva el conocimiento abstractivo.
Fuera del alma no existe ningún
universal, el universal está sólo en el intelecto humano y es un signo o
símbolo de un grupo de realidades particulares. No hay otra realidad que la
realidad individual existente en la naturaleza y no hay otro conocimiento
verdadero que la experiencia de esa realidad de la que el concepto no es más
que símbolo.
Occam critica al aristotelismo
escolástico, el conocimiento de Dios es imposible, se puede aceptar por la fe
pero no se puede demostrar ni evidenciar, solo se conocerá directamente a Dios
en la muerte.
Con el empirismo cierra a la
teología y abre tantas puertas a la investigación naturalista. Aristóteles
había negado la infinitud del mundo, Occam posee un concepto del infinito que
es la base del cálculo infinitesimal.
¿CÓMO SE INICIA Y COMO LLEGA A SU FIN LA ESCOLÁSTICA?
La escolástica inicia en una
Europa desorientada, una cultura mesclada con los invasores, tratando de
reiniciar con la única institución que aun esta puesta en pie, la Iglesia, que
reiniciará con una latinización para poder iniciar con la creación de
“Scholas”, la iniciativa de la educación para poder evangelizar mejor es la
única necesidad que lleva a esa sociedad a iniciarse en centros culturales.
Los monasterios, parroquias y
catedrales inician con la formación, la escuela palatina de Carlos Magno son un
esfuerzo por cultivar la educación. El feudalismo es una época de valores
caballerescos, pero en ese ambiente surgen las universidades, las escuelas
comunales especializadas en la gramática, medicina, lógica, matemática, etc. El
trívium y cuadrivium son las artes cultivados en las universidades, entre ellas
las más famosas es la de París, y el representante es Santo Tomás de Aquino,
sin menospreciar a todos los personajes de esta época.
Los filósofos árabes, Duns Scoto,
Guillermos de Occam y otros son los responsables de darle el giro a la
tendencia teológica de la época y le imprimen una orientación más empírica,
para que en adelante se pueda hurgar en las ciencias experimentales, la
metafísica y el problema de los universales es remplazada por la búsqueda de
conocimientos comprobables, demostrados y evidentes. La razón y la fe dejan la
armonía que tuvieron y cada quien va por su lado, la razón es tomada como el
único medio de conocimiento, el racionalismo y el empirismo inician a unir sus
campos para darle fin a la gran escolástica.
Comentarios
Publicar un comentario