Ir al contenido principal

HISTORIA DEL PERÚ PRE HISPÁNICO (Periodo de autonomía)

 

Historia del Perú pre hispánico

HISTORIA DEL PERÚ PRE HISPÁNICO (PERIODO DE AUTONOMÍA)

 

I.     LOS PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO

 

1.     PERIODO LÍTICO (CAZADORES Y RECOLECTORES NÓMADAS)
 

En este período aún no existía la agricultura y las herramientas o utensilios eran hechos principalmente de piedra. El hombre andino luchaba constante y tenazmente para adaptarse al medio geográfico de relieve abrupto, altas montañas, nieves perpetuas, según Cardich (1958 - 1964) se desarrollaba la glaciación de Lauricocha, glaciaciones de Vilcanota y Quelcaya en los Andes del Este del Perú, lluvias torrenciales, fauna y flora desconocida en algunos casos. Los primeros habitantes peruanos posan un amplio bagaje cultural (sabían fabricar utensilios, conocían técnicas especializadas de caza y el buen uso de recursos vegetales.) Los sitios arqueológicos de esta época se encuentran entre el Callen de Huaylas y la Cuenca del Titicaca (Sierra) y entre Piura y Moquegua (Costa).

Características del tico Peruano:

ü    El hombre es cazador, pescador y recolector (economía parasitaria).

ü    Es nómade: vive siguiendo a los animales que caza y recorriendo sus mismos circuitos migratorios (trashumancia).

ü    La sociedad consiste en bandas organizadas de manera patriarcal (dominio de los machos s viejos).

ü    Los grupos cazadores no eran muy grandes (20 a 30 individuos), posiblemente, pequeñas bandas endogámicas.

ü    La religión es gico mítica se adora a las fuerzas de la naturaleza.

 

ü      PACAICASA (20 000 A. C.).- Fue descubierto por Richard Mc Neish en 1969. En el nivel o estrato más inferior de la cueva de Piquimachay (Huamanga -Ayacucho)., conocido como Fase Pacaicasa, se hallaron huesos de animales del Pleistoceno tardío, asociados con toscos instrumentos líticos fabricados supuestamente por el hombre primitivo, aunque no se hallaron restos óseos humanos. MacNeish, basándose en la datación del carbono 14 en los huesos de origen animal, calculó la antigüedad del hombre de Pacaicasa en 20.000 a. C. Según Mc Neish, las herramientas líticas encontradas en la fase Pacaicassa constituyen las herramientas s antiguas hechas por el hombre andino.

Sin embargo, la existencia del hombre de Pacaicasa fue cuestionada por diversos arqueólogos, quienes argumentan que no hubo ningún habitante de esa antigüedad, ni en Ayacucho ni en toda la Cordillera de los Andes ratificaron que los "instrumentos líticos del hombre de Pacaicasa" son en realidad fragmentos rocosos desgajados de la cueva de Piquimachay por movimientos telúricos y que el oso perezoso encontrado en el estrato pleistocénico de esta caverna murió de forma natural. Según las evidencias arqueológicas confirmadas hasta hoy. Por lo tanto, la tendencia más aceptada es rechazar la existencia del hombre de Pacaicasa.

ü      CHIVATEROS (10 500 A. C.).- Ubicado en la desembocadura del río Chillón, (Cono norte de Lima). Descubierto por Edward Lanning en 1961. Su importancia recae por haberse encontrado los artefactos líticos s antiguos de la costa. Debido al tipo de material lítico se divide en cuatro fases o yacimientos: Zona Roja (piedras lenticulares), Oquendo (posible trabajo en cincel), Chivateros I (instrumentos bifaciales) y Chivateros II (instrumentos en punta de proyectil).

ü      TOQUEPALA (9 500 A.C. APROX.).- Ubicado en la región de Tacna, fue un recito descubierto por Miomir Bojovich y Emilio Gonzáles en 1960. La importancia del mismo se encuentra en las pinturas rupestres que representan escenas de caza, probablemente con sentido mágico religioso. Los animales pintados son, en su mayoría guanacos.

ü      LAURICOCHA (9 500 A. C.).- Ubicado en la región de Huánuco (cabecera del río Marañón, Provincia de Dos de Mayo) fue descubierto por Augusto Cardich en 1958. El yacimiento es importante por haberse encontrado los esqueletos humanos s antiguos; los primeros enterramientos rituales; el primer cráneo deformado; la evidencia de prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en América, ades de pinturas rupestres (caza de vicuñas). En el hallazgo se registraron 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas),

ü    PAIJÁN (8 000 A. C. APROX.).- Tiene su ubicación en Pampa de los fósiles, región de La Libertad. Descubierto en

1926 por Claude Chauchat, años s tarde se realizan otros descubrimientos por Rafael Larco Hoyle, en 1949 y por Luis

Guillermo Lumbreras en 1960. La importancia del mismo se encuentra en los esqueletos s antiguos de la costa (la mujer

y el joven de Paiján). En las puntas líticas perfeccionadas y en los enterramientos rituales s antiguos de la costa.

 

2.     PERIODO ARCAÍCO
 

Durante el llamado Periodo Arcaico (7000 2000 a.C.) se construyeron las primeras aldeas campesinas, cuyas actividades principales consistían en cultivar algunas plantas en pequeñas parcelas de tierra o aprovechar los recursos del mar. Al tener una economía estable, se comenzó la construcción de viviendas en cada una de las cuales habitaban no s de 5 o 6 personas, seguramente relacionados por parentesco directo.

De esta manera, los pueblos organizaron su vida en función al enriquecimiento de sus técnicas arquitectónicas de acuerdo a la

mayor complejidad de necesidades que tuvieron, en mérito de sus descubrimientos en otras disciplinas y en el progresivo aumento de su capacidad de transformación sobre el medio natural. La búsqueda permanente de un equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza y el incremento de la cultura es lo que permit a los pueblos antiguos, lograr la excelente calidad de vida que encontraron los europeos al llegar a estas tierras en 1532.


Características del Arcaico Peruano:

ü    Desaparición de grandes especies arbóreas (Optimum Climatium).

ü    Domesticación de los primeros cultivos: Horticultura, se inicia el cultivo de la papa y el maíz,

ü    Desarrollo de otras actividades: Pesca domesticación de animales como la llama, la alpaca, el cuy, el pato y el perro.

ü    Aparición de las primeras aldeas.

ü    El hombre se encuentra en estado seminómada, camino a la sedentarización.

 

A. ARCAÍCO TEMPRANO (HORTICULTORES SEMIMADAS)

 

ü      GUITARRERO (7000 a. C.).- Ubicado en Ancash. Descubridor: Thomas Lynch. Es importante po los restos encontrados en este lugar, demostrando que estas personas fueron las primeras en experimentar con la tierra; está considerado como el primer horticultor, y algunos lo consideran el s antiguo del mundo, por encontrarse restos de jiquina, frijol y olluco.

ü      PAMPA DE SANTO DOMINGO (PARACAS: 6, 000 a. C.).- Ubicado en la región de Ica. Descubridor: Federic Engel. Su importancia radica en los Restos de lo que habría sido una aldea, ades de osamentas humanos alrededor de ella. Se sabe que estas personas fueron los primeros en usar la red para la pesca, la cual estaba confeccionada con fibras de cactus. Ades se hallaron restos de huesos de animales trabajados en forma de instrumentos musicales semejantes a una quena actual. Por esta razón, algunos consideran al hombre de Paracas como el músico s antiguo del Mundo.

ü      CHILCA (5, 500 a. C.).- Ubicado en el sur del departamento de Lima. Descubierto por Federic Engel. Es importante por ser una aldea que presenta restos óseos humanos, ades del uso de chacras hundidas. Destaca una construcción denominada El Templo Rojo. El hombre de Chilca habría sido el primer peruano en domesticar al perro.

 

B. ARCAICO TARDÍO O SUPERIOR (SEDENTARIOS)

 

ü    CHUQUITANTA (3, 500 a. C.).- Ubicado  cerca  del  río  Chillón  en  ventanilla,  en  el  departamento  de  Lima.

Descubierto por Federic Engel. Esta construcción en forma piramidal trunca es importante por ser considerada el primer

templo de la costa peruana.

ü      TABLADA DE LURÍN (3, 000 a. C.).- Recinto ubicado al sur de la ciudad de Lima. Descubierta por Josefina Ramos de Cox. Importante por haberse encontrado en este lugar evidencias de una aldea que presenta restos óseos humanos en construcciones circulares semisubterráneas; algunos investigadores lo consideran como el primer poblador sedentario.

ü    CARAL “La ciudad más antigua de Arica” (2, 600 a. C.)

Ubicación y antigüedad: Está ubicada en el valle costeño de Supe, a 185 km al Norte de Lima, y es la ciudadela más

antigua de América, esto ha sido comprobado por los resultados de las pruebas del radio carbono (carbono 14) en restos

de fibra recuperados en varias zonas del lugar. Caral rompe la concepción que se tenía hasta hoy de los s antiguos centros urbanos en el mundo. No hay en América otro sitio que tenga similares características sino hasta  1 000 ó 1 500 años después.

Según  las     pruebas  científicas,  Caral  tiene  una  antigüedad  promedio  entre  2,627  y  2.100  antes  de  Cristo

aproximadamente, es decir alrededor de 4 500 años de antigüedad, en el resto de América el desarrollo urbano comienza

1,550 años después que en Perú.

Primera organización estatal del perú y américa: Estos resultados nos permiten afirmar que esta ciudad fue construida por una sociedad con una organización sociopolítica de nivel ya estatal, que controlaba la productividad de un área mucho mayor que la del valle de Supe (al Norte de Lima), y que había construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle.

Todos  estos  indicadores  permiten  plantear  que  la  población  de  Caral  tuvo  una  organización  con  rangos  sociales

estratificados y un gobierno estatal; y que logró significativos avances en el conocimiento científico, tecnológico y artístico. Desde el punto de vista científico contribuirá a la evaluación de hipótesis relacionadas con el surgimiento temprano de las ciudades, la complejidad de la organización sociopolítica y la formación, por primera vez en el Perú del Estado.

Arquitectura: En Caral, se han hallado pirámides de s de 150 metros de planta, muros de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra, habría tenido entre 500 y 600 años de ocupación. Caral rompe con todos los esquemas que tenían los arqueólogos respecto a que las civilizaciones complejas sólo pueden florecer en un período en el que existía la cerámica. A diferencia  de otros sitios del período arcaico lo importante de Caral es que es monumental, por eso nadie creía que era del cerámico. Esta ciudadela tiene s de 65 hecreas de extensión y desde 1996 los arqueólogos peruanos iniciaron las excavaciones de las 32 estructuras piramidales, que fueron construidas casi al mismo tiempo que las pirámides de Giza, en Egipto y las ciudades sumerias de Mesopotamia.

Hasta la fecha se han excavado tres estructuras piramidales de diferente rango, extensión o tamaño y se está excavando

cuatro sectores residenciales, diferenciados por su ubicación, por su tamo y la calidad del material constructivo, los cuales son el Sector Residencial de la Sección Alta, el Sector Residencial de Élite, la Pirámide Mayor, la Pirámide del Anfiteatro, el Templo de la Banqueta, el Sector Residencial de la Sección Baja y el Sector Residencial Marginal. Destacan


los monumentales volúmenes piramidales y los numerosos fogones distribuidos por toda la ciudad, algunos conductos de ventilación. Éstos haban estado asociados a prácticas religiosas periódicamente realizadas.

Actividades económicas: La Ciudad Sagrada de Caral, fue construida en un área que facilitó el temprano sedentarismo de sus habitantes, sustentados en una economía mixta, basada en la agricultura, pesca, recolección de productos marinos y en el aprovechamiento de los recursos silvestres del valle y de las lomas cercanas. La sociedad de Caral también participó de una intensa red de intercambios que integró a los pobladores de diferentes zonas ecológicas; pudieron tener acceso así, a productos de la sierra y del oriente peruano.

Sus habitantes consumieron grandes cantidades de anchoveta y hubo un intenso comercio del algodón. El abundante

hallazgo de semillas y copos de algodón indica la notable importancia que tuvo el cultivo de esta planta para la sociedad del valle de Supe.

En Caral se han encontrado productos de la Sierra y de la Selva, lo que demuestra que hubo un intercambio sostenido a pesar de las dificultades para la comunicación en un territorio como el área del Norte Centro atravesado por la Cordillera de los Andes. Era una sociedad con una organización muy compleja para su época. Ha tenido un desarrollo precoz s avanzado que se vecinas del territorio americano.

Manufactura y música: Entre los objetos manufacturados recuperados en Caral se encuentran variadas bolsas de fibra,

“shicras, puestas como exvotos, cestas, textiles de algodón, frecuentemente incinerados, recipientes de mate, husos, abalorios de piedra, concha y madera. El hallazgo en Caral de un conjunto de 32 flautas de huesos de cóndor y pelícano pone  en  evidencia  una  elaborada  prácticmusical  y  la  participación  de  esta  relevante  expresióartística  en  las actividades blicas de los caralinos. Por otro lado demuestran el dominio de la escultura, pues muchos de sus templos esn decorados con monolitos.

Rituales religiosos: En Caral fueron también hallados hace algunos años los restos de un niño de algo s de un año, del

2.300 antes de Cristo, que fue sacrificado y enterrado antes de construir un sitio residencial. Por lo que aunque resulte cruel, era evidente que uno de los elementos s primitivos de Caral, fue el sacrificio de niños, un ritual mortuorio que creían le daba solidez a sus construcciones. En los templos se sacrificaban niños nobles y en las edificaciones menores niños de clase más bajas. Eso se deduce por los atuendos encontrados.

 

ü      HUACA PRIETA (2, 500 a. C.).- Ubicado en la región de La Libertad. Su descubridor fue Junios Bird. Este complejo arqueológico es importante por contar con las primeras vasijas (mates pirograbados) y los primeros textiles elaborados sin telar. Según Bird este poblador define la etapa pre-cerámica.

ü      SECHÍN (2, 4OO a. C.).- Está ubicado en la provincia de Casma (Áncash) en el Perú. Fue descubierta por Julio César Tello en 1937. Se considera que fue la capital de toda una cultura, a la que se denominó Cultura Sechín. Se han reconocido dos edificios principales, uno de barro con remodelaciones fechadas alrededor del 2300 a.C. Y otro edificio de piedra, cuya característica s importante es su fachada de bloques líticos decorados con relieves, que representan a guerreros-sacerdotes y  cuerpos  mutilados.  Este  edificio  se  terminó  de  construir  antes  de  o  2000  a.C.  pero permaneció en uso aproximadamente hasta el 1500 a.C.

ü      KOTOSH (2, 200 a. C.).- Recinto ubicado en la región de Huánuco. Descubierto por Seichi Izumi. Es importante por el denominado templo de “Las Manos Cruzadas”, considerado el santuario religioso s antiguo del Perú y la primera escultura de América. La técnica de construcción empleada fue de piedras unidas por argamasa y muros de contención que sirvieron de base al edificio.

 

3.     PERIODO FORMATIVO

 

Periodo situado entre los años 2000 a.C. al 200 d.C ., donde aparecen las primeras altas culturas peruanas. Se considera el primer periodo en que tribus y pueblos distintos compartieron unas creencias religiosas semejantes, el culto a un dios jaguar a cuya imagen se asocia también la serpiente y el águila y criaturas antropomorfas. Estas creencias se plasmaron en una iconografía y un estilo comunes. En cualquier caso no se trató de una cultura homonea ni mucho menos de un imperio político unitario. Por tratarse de características propias de la cultura Chavin originalmente, este periodo es llamado también Horizonte Chavín o Chavinoide.

 

A. FORMATIVO INICIAL O INFERIOR

 

ü      LAS HALDAS (1, 800 a. C.).- Ubicado en la región de Ancash. Su descubridora fue Rosa Fug Pineda. Este yacimiento es importante por encontrarse construcciones de barro que según las investigaciones realizadas sirvió de un Templo o Centro Ceremonial.

ü     GARAGAY (1500 a.C.).- Centro Ceremonial ubicado en el distrito de San Martín de Porres (Lima). Es uno de los s viejos antiguos ejemplos del movimiento Chavinoide. Está constituido por tres montículos aterrazados semejantes entre sí, aunque de dimensiones diversas dispuestas en forma de "U".

ü      CUPISNIQUE (1500 a. C. y 1000 a. C.).- Se desarrolló en la provincia de Lambayeque, descubierta por Rafael Larco Hoyle en 1940. Su arquitectura era en base a adobe y compartió estilos artísticos y símbolos religiosos con la cultura Chavín, que existió en la misma zona y que se desarrolló posteriormente.  En el 2008 se descubrió un templo de adobe, denominado Collud, donde incluye imaginería de un dios araña, asociado a la lluvia, la caza y la guerra.


ü      KUNTUR WASI (1, 100 50 a. C.).- Se encuentra ubicado en la provincia de San Pablo (Cajamarca). Yoshio Onuki, es el estudioso principal. Es una expresión prechavín, sin embargo posteriormente posee una gran influencia no solo de Chavín sino también de Cupisnique especialmente en la orfebrería y la cerámica. Las excavaciones efectuadas en el Templo ceremonial de Kuntur Wasi, han permitido aclarar la secuencia cronológica y ocupacional del sitio dividida en cuatro fases.

 

II LA ALTA CULTURA ANDINA

Se denomina  Alta  Cultura  aquellas  sociedades  que  haalcanzado  un  elevado  y  complejnivel  de  desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales, como Organización política, social, económica, religiosa y cultural. Tomaremos como base el criterio cronológico esbozado por el arqueólogo norteamericano John Rowe, el cual periodiza a las altas Culturas peruanas en base a horizontes culturales y periodos intermedios.

ë  Horizontes Culturales: Es el periodo de la alta civilización andina caracterizado por el surgimiento de Estados Pan Peruanos, que imponen su hegemonía cultural sobre un vasto territorio de los andes centrales. Implica supremacía cultural de un pueblo sobre muchos. A menudo estos procesos de expansión y homogenización cultural se establecen bajo patrones de influencia religiosa, dominación militarista, o ambos casos simultáneamente.

ë  Periodos  Intermedios: Es  el  periodo  en  el  cual  se  produce  una  diversificación  cultural  como  resultado  de  la

desintegración y el colapso del Horizonte Cultural Pan andino. A la caída del Estado hegemónico las provincias se liberan del poder central que los sometía, surgiendo en ellos estilos culturales con personalidad propia.

 

EL HORIZONTE TEMPRANO

 

B. EL FORMATIVO MEDIO

 

LA CULTURA CHAVÍN (1500 – 300 A.C.)
 

El sitio Chavín fue visitado en el siglo XVI por Cieza y luego por otros como Raimondi en el XIX. Sin embargo fue Julio C. Tello quien le otorga a Chavín su verdadero valor como primer fenómeno cultural panandino y panperuano, pues abarca gran parte del territorio peruano.

1. Ubicación: Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus ü Según Richard Burger: Señala que la influencia religiosa vino de la Costa y fue llevada a las alturas, allñi, unida a tradiciones amazónicas, fue madurando hasta crear un nuevo culto que, reelaborado y fortalecido, se

aguas  hacia  el  río  Marañón,  donde  nace  el  Amazonas,  formando  parte  del  llamado

Callen  de  Conchucos,  que  corre  de  sur  a  norte,  paralelo  al  Callen  de  Huaylas, formado por el río Santa. Chavín es una suerte de nudo de caminos de una región que cubre la costa y la sierra que abarca desde el sur de Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica, Ica, hasta el norte de Arequipa.

2. Centro más importante: Chavín de Huántar (Ancash) ubicado en el valle del río

Mosna, a 3200 m.s.n.m.

3. Agricultura: Control de riego y domesticación de cultivos complejos, ejemplo: maíz.

4. Organización Potica: Estado teocrático (gobernado por reyes sacerdotales). Consolidación de núcleos jerarquizados de poder de origen cultista.

5. Origen de Chavín:

ü Según Julio C. Tello: Fue el primero en excavar el templo, Chavín se originó en la Selva. Tello la llamó Cultura Matriz,

pues pensó que esta cultura había sido el origen de todas las otras culturas peruanas.

ü Según R. Larco Hoyle: Sostuvo que Chavín era de origen costeño, pues en Sechín, por ejemplo, que fue anterior a Chavín, había representaciones muy similares.

extendió por el Perú.

6. Arquitectura: Centros Ceremoniales

ü Forma: Pirámides truncas y templos en forma de U; estructura laberíntica y galerías subterráneas.

ü Material: Adobe (costa); piedra (sierra).

ü Centro principal: Templo de las cabezas clavas en Chavín de Huántar.

ü Otros centros: Kunturhuasi (Cajamarca), Pacopampa, Garagay (Lima), Cupisnique (La Libertad), Moxeque

(Casma), Punkuri, Cerro Blanco (Casma), Chongoyape (Lambayeque), Caballo Muerto, Palca.

7. Escultura: Fue la actividad que s desarrollaron. En la Sierra se tallaba la piedra. Lo más común fueron las estrellas o lápidas (piedras planas con figuras en alto relieve); los obeliscos en forma de prismas estas

piedras eran llamadas wancas. Principales esculturas: Obelisco Tello, el LanzóMonolítico, la Estela

Raimondi, Estela Yauya, Cóndor de Chavín y las Cabezas Clavas.


8. Religión: Dios  Jaguar.  Kauffman  lo  llamó  Piscoruna.  Personaje  antropoformo  con  características  de:  Jaguar

Antropomorfo, Ave de rapiña y Serpiente.

9. Cerámica: Destacó la de tipo ceremonial, es decir, la que se utilizó en el culto. Estos huacos ceremoniales tenían el cuerpo globular con pico y asa estribo. Eran ceramios monocromos negros o grises; se encuentran adornados con motivos felínicos

hechos en altos y bajos relieves (incisiones).

C. EL FORMATIVO SUPERIOR O DE SÍNTESIS LA CULTURA PARACAS (700 A.C. – 100 D.C.)

 

La Cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo Julio C. Tello. En 1925, Tello inic sus excavaciones en la Península de Paracas, uno de los lugares s desérticos de la Costa peruana, en el departamento de Ica. Allí, Tello encontró unos viejos cementerios con los fardos funerarios s asombrosos que había visto. Paracas recibla influencia de Chavín porque, al comienzo su arte fue muy similar. A pesar de estos descubrimientos la cultura Paracas sigue siendo en gran parte un misterio. PERIODOS 4. Tumbas (Funeraria): Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una botella de cuello alto, en cuyo fondo de hasta 6 m. de diámetro y 8 m. de profundidad, colocaban los fardos funerarios. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia. Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.

ü    Ubicación: Cerro Colorado, Península de Paracas, departamento de Ica.

ü    Centros más importantes: Cerro Colorado, Tajahuana, Cabeza Larga, Media Luna.

ü    Períodos Culturales: Cavernas (700 300 a. C.) y Necrópolis (300 a. C 100 d. C.)

A. PARACAS CAVERNAS (700 – 300 A.C.)

1. Capital: Tajahuana principal centro ceremonial, Media Luna.

2. Cerámica: La mayor cantidad de ejemplares proviene de la zona de Ocucaje. De base plana, forma acalabazada, asa puente con dos pisos, color polícroma, pintura fugitiva, técnica de post cocción, donde se aplicaba pintura resinosa después de la cocción

3. Textilería: Inferior a Necrópolis.

5. Medicina: Practicaron las trepanaciones craneanas con fines quirúrgicos y rituales, en cuanto a la deformación  craneana  se  practicó  para  diferenciar  grupos  sociales.  Las  Trepanaciones:  Aún  se

desconoce que originó las trepanaciones en los cráneos de los hombres paraquenses. Unos dicen que las deformaciones pudieron haber generado dolores de cabeza y por tal motivo se hacían trepanaciones.  Otros creen que esta época las fracturas de cráneo eran muy frecuentes a causa de los conflictos bélicos y por ese motivo se trepanaba para reducir las fracturas de cráneo. Estas no son sino conjeturas.

 

 

B. NECRÓPOLIS (300 A. C – 100 D. C.)

Se rompe la influencia de Chavín por la aparición de más dioses, se considera como una transición entre Chavín y Nazca.

1.Capital: Topara (Chincha)

2.Tumbas (Funeraria): Los fardos funerarios encontrados muestran la habilidad de los paracas para enterrar a sus muertos. Los enterramientos de los Paracas necrópolis se producen en hileras de cuartos subterráneos, en construcciones s avanzadas que los de la etapa Paracas Cavernas, formando grandes cámaras funerarias. Descubrieron fardos con ajuares muy ricos y muy variados, en donde es perfectamentvisible la existencia de clases sociales; algunos fardos son muy complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo cuentan con la momia ü   Los Manto Paracas: No sólo resultan sorprendentes por su hermoso colorido y su espectacular tamaño. Sino también porque muchas de sus figuras están bordadas de tal manera que vistas de una posición muestran un personaje e invertidos, muestran otro, este recurso, muy difícil de lograr, se llama anortropismo.

3.Cerámica: Base plana, forma acalabazada, asa puente con 2 picos, color monócromo (crema), pintura pre-cocción, figuras frutos y animales., a pesar de tener una mejor técnica, dichas cerámicas no fueron tan llamativas como las de la etapa

anterior.

4.Escritura: Según Victoria de la Jara, los Paracas tenían escrituras en forma de figuras geométricas llamadas tokapus, que se encuentran en los mantos y cerámicas.

5.Textilería: Considerada como la mejor textilería de América pre hispánica. Materiales: lana de auquénidos, plumas cabellos humanos,  tintes  indelebles,  colores  primarios  azul  (añil),  rojo  (cochinilla),  o  amarillo  (vegetales).  Representan:  seres

antropomorfos (geniecillos y seres mitológicos con lenguas bifurcadas), figuras geométricas.


ü   La Vestimenta: Los hombres de la Cultura Paracas usaban cotidianamente un turbante llamado manto que a veces era sujetado o remplazado por una waraka o honda. También se ponían un unku, que es una especie de camisa sin mangas que les llegaba hasta la cintura. Algunas veces empleaban esclavinas que semejaban un poncho corto que cubre los hombros y cae por el torso hasta  el  abdomen.  Usaban  taparrabos  waras  en  el  caso  de  los  hombres  y  un  faldellín. Finalmente se calzaban con sandalias de fibra vegetal que poan combinarse con lana y cuero de algún mamífero. Por lo general la tela era sencillo al igual que la decoración.

 

Otras culturas (Puentes regionales):

ü    CULTURA VICUS (100 a.C. – 400 d.C.) Ayabaca - Piura.

ü    CULTURA PUKARA (100 a.C. – 300 d.C.) Puno.

ü    CULTURA SALINAR (200 a.C. - 300 d.C.) La Libertad y Ancash.

 

EL INTERMEDIO TEMPRANO (Primera regionalización) LA CULTURA MOCHE (100 a 800 d.C.)

En lo últimos años se han hecho una serie de investigaciones sobre la cultura Moche o

Mochica y se ha concluido que no se trataba de un estado centralizado como se creía

antes, sino de un conjunto de estados independientes. Al rededor del año 150 d. C. las sociedades de la Costa Norte del Perú se encontraban en plena efervescencia y lograron organizar un gran estado a través de una confederación, ades de la capacidad organizativa, el estado mantuvo una fuerza de defensa.

1. Descubridor: Max Uhle 1899, quien la clasifica como Proto Chimú, ades sostuvo que su origen se hallaba en Mesoamérica. Basándose en la leyenda de Naylamp. El descubridor de los restos del Señor de Sipán fue el arqueólogo Walter Alva, actual director del Museo Tumbas Reales en Lambayeque.

2. Ubicación: Desde la sierra de Piura, Lambayeque, la Libertad, hasta el valle de Nepa al sur de 5. Organización Social: Sociedad religioso militar (Teocracia militar). Agrupada como una federación de valles. División social muy marcada: Ciequich: Señor del Valle; Alalc: Jefe militar subordinado al Ciequich; Sacerdotes: Dependientes de los militares; Guerreros; Pueblo: Campesinos y artesanos y los esclavos: Prisioneros de guerra. 7. Orfebrería: Fueron expertos fundidores de metales. Conocieron sus propiedades sicoquímicas, desarrollaron técnicas de manufactura y sobre todo aprendieron sobre la extracción de los

Ancash.

3. Cerámica: Forma globular, base plana, asa gollete estribo, bícroma crema y ocre (rojo indio) con una decoración  realista  y  estilizada.  Tipos de Cerámica: Esculrica:  Seres  humanos  (famosos  huacos

retrato), animales, plantas y Picrica Escenográfica: Escenas de la vida cotidiana y mitos, con notable

iconograa.

4. Agricultura: Muy avanzada, era de regadío organizado, algunos restos agrícolas los encontramos en: Canal La Cumbre, Acueducto de Ascope, Reservorio de San José. Los moches, por estas construcciones

con fines hidráulicos son considerados los mejores ingenieros del Perú prehispánico debido a que tuvieron que enfrentar la escasez de agua propia de la Costa Norte.

6. Arquitectura: Forma de pirámides truncas y escalonadas, uso de adobes y dibujos murales. Restos arquitecnicos: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Galindo, Pañamarca,

Pampa Grande, Huaca El Brujo, Huaca Rajada (Sipán), Templo de Pacatnamú, Huaca Cao

Viejo.

minerales y los tratamientos metalúrgicos. Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce, el cobre dorado, oro y plata dorada, que son  el  resultado  de  la  aleación  del  cobre,  oro  y  plata  en  especiales  proporciones  y  en combinación con elementos reactivos, con el objetivo de una depositación electroqmica, usando  para  ello  minerales  corrosivos.  Desarrollaron  ades  tecnologías  de  fundición, refinación, soldaduras al fuego y al frío, repujado, vaciado a través de moldes, laminados y filigrana.

8. Religión: La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el culto al Felino, el que se


encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado Ai Apaec, que representa a un hombre con grandes colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar. Este dios está identificado con viejas herencias ideológicas que vienen desde la época Chavín y complementadas con otras deidades, como la serpiente, el cóndor o el águila como máximas expresiones de poder en todo el proceso cultural andino. Existieron además otras seis divinidades muy importantes, entre estas la Luna (Sy) y el Mar (Ny)).

9. Idioma: Los mochicas se comunicaban con una lengua llamada Muchik, esta posiblemente tuvo una escritura pallariforme planteada por Rafael Larco Hoyle. En la actualidad es una lengua muerta, sin embargo aún se conservan una serie de vocablos

muchik.

 

 

LA CULTURA NAZCA (100 a 700 d.C.)

 

La cultura Nazca fue descubierta y descrita por primera vez por el arqueólogo alemán Max Uhle, quien condujo las excavaciones en el cementerio de Ocucaje, en el valle de Ica, en 1901. En este departamento las lluvias son aún más escasas que en la Costa Norte, por eso es uno de los lugares s desérticos del Perú, por eso podemos fácilmente deducir que el principal problema para los Nazca fue el suministro del agua. A pesar de estas condiciones adversas, los Nazcas fueron agricultores y la base de su sustento fueron los recursos agrícolas.

1. Origen: Paracas Necrópolis.

2. Extensión: Del valle de Pisco (Ica) a Acarí, norte de Arequipa. 6. Cerámica: Considerada la s picrica de América precolombina. Forma globular, base redondeada, doble pico y asa puente, polícroma de hasta 11 colores, la decoración es naturalista y estilizada, representan aves, mariposas, flores, peces y seres antropomorfos. ü     Nazca Medio: Abarca hasta el o 300 d. C.; corresponde a la expansión de esta cultura. Las representaciones suelen ser de corte naturalista, a tal punto que es fácil identificarlos.

3. Centro principal: Cahuachi, la cual era considerada la primera ciudad, en Río Grande,   Provincia   de   Nazca Ica Constituye   la   ocupació  grande correspondiente a las fases medias de la cultura Nazca. En un área extensa se encuentran 31 montículos y pirámides, los que se alternan con espacios abiertos que en muchos casos son habitaciones y en otros, pequeños patios. La mayoría de los montículos han sido hechos aprovechando la existencia de cerros o elevaciones naturales de mediano tamaño, sobre los cuales se construyeron plataformas superpuestas. Todo el sitio está orientado hacia el Norte, es decir, hacia la Pampa

de San José, que es el lugar donde se concentra la mayor cantidad de figuras y diseños de las conocidas Líneas de Nazca, una

línea en particular se extiende de manera recta por 15 kimetros, uniendo Cahuachi con la pampa.

4. Centros más Importantes: Estuquería, Tambo Viejo, Ocucaje, Cahuachi, Tinguiña, Huaca del Loro, Chaviña.

5. Organización Potica: Sociedad dominada por guerreros. Teocracia militar.

7. Hidráulica (Agricultura): Técnicas agrícolas muy desarrolladas. Construyeron una red de canales. Pero como el agua de los os del área no era suficiente, aprovecharon también

el agua del subsuelo. Para hacerlo inventaron una técnica hidráulica diferente a la de los otros pueblos costeños: los acueductos subterráneos. Por otro lado para almacenar el agua, los Nazca hicieron reservorios que se alimentaron de los canales construidos en la superficie y de los acueductos subterráneos. Restos de estas construcciones son: Mojoro Grande, La Tinguiña, Agua Santa, Pangarán y Matará.

8. Etapas: Es tan importante el estudio de la cerámica de esta cultura que en base a los cambios de estilo, el estudioso William

Strong ha dividido la historia de los Nazca en tres etapas:

ü    Nazca Temprano: Se percibe la continuidad y semejanza entre Paracas Necrópolis y Nazca (hasta el año 200 d. C.)

ü     Nazca Final: Corresponde a la decadencia de los Nazca,  ocurrida hacia el  años  700  d.  C. Decae la alta calidad  artística de  las  fases anteriores. La cerámica se estandariza y la policromía se reduce, los colores se limitan sólo a tres.

9. Las Líneas de Nazca: Uno de los aspectos s sorprendentes de la cultura Nazca es el de los geóglifos descubiertos en la pampa de San José, entre Nazca y Palpa por el  ayudante de Tello, Toribio Mejía Xeipe, sin embargo la principal estudiosa y defensora de dichas líneas fue la alemana María Reiche.

Los geoglifos son un conjunto de figuras y líneas trazadas sobre la pampa en un área de 500 km2. estos representan figuras geométricas y tambn, vegetales y animales: pájaros, peces, una araña, un   mono, una orca entre otros animales s.


ü    CULTURA RECUAY (200 d.C. – 600 d.C.) Callejón de Huaylas (Ancash.)

ü    CULTURA LIMA (100 d.C. 650 d.C.) Lima

ü    CULTURA CAJAMARCA (200 d.C. – 800 d.C.) Cajamarca y Amazonas.

HORIZONTE MEDIO (Grandes fusiones culturales) LA CULTURA TIAHUANACO (200 a 1000 d.C.)

1. Descubridor: El primero en realizar los estudios científicos fue el alemán Federico Max Hule, sin embargo el primero en realizar la descripción del lugar fue Pedro Cieza de León, en el S. XIV.

2. Ubicación Geográfica: Su centro estuvo ubicado a 21 kms. Al sur-este del lago Titicaca, a

4,000 s.n.m, en pleno altiplano Boliviano (Meseta del Collao). Su expansión abarcó el altiplano de Bolivia, al sur del Perú (PunoArequipa, Moquegua y Tacna), al norte de Chile, hasta Antofagasta y el nor-oeste Argentino.

3. Arquitectura: Fue lítica y monumental, en la que unieron los bloques de piedra con grapas de cobre. Sus edificios presentan una apariencia inconclusa. Entre sus principales centros

arquitectónicos esn: El Templete, El Palacio de Kalasasaya, La Fortaleza de Akapana, Puma-

Punco (Puerta de los Pumas), Inti-Punco (Portada del Sol), Las Chullpas (Tumbas), Quericala y

Puntuni.

4. Cerámica: Predominaron los vasos ceremoniales tipo Kero, (boca ancha y base estrecha)

muchos de los cuales esn adornados con representaciones de cabezas de puma y auqnidos. Los motivos son figuras estilizadas y geométricas. Los colores usados son el blanco, negro, rojo, naranja y pardo.

5. Metalurgia: Conocieron el bronce y otras aleaciones y trabajaron el oro laminado.

6. Escultura: Principalmente realizaron ídolos antropomorfos de piedra. Entre los principales están: El Monolito Bennet, Monolito del Fraile y Monolito Ponce 9. Religión: La denominada "deidad de los báculos" fue el dios principal de los Tiahuanaco, éste representa a un dios celestial y según algunas hipótesis, ésta deidad podría ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los incas. Hisricamente la deidad de los báculos es adorada en la meseta del Collao desde tiempos anteriores a los Tiahuanacos y aparece tardíamente en los Wari.

7. Agricultura: Por un lado, basada en la agricultura de altura (tubérculos) y por otro lado tuvieron un Control Vertical de Múltiples Pisos Ecológicos, pues existen vestigios de cultivo de maíz en la

costa. También se les atribuye la invención de los andenes en su forma s primitiva (Camellones o

Huaro-Huarus).

8. Organización social: Sociedad  de  pastores  y  guerreros.  Estado  teocrático  y  clasista, colonizador (expansionista). Se les considera los creadores del ayllu.

10. Teoría del Origen Paleoquechua: Según José de la Riva Agüero y Osma, las ruinas de Tiahuanaco fueron construidas por un pueblo que denominó como los Paleoquechuas (quechuas primitivos). Estos se vieron obligados a abandonar Tiahuanaco por causa de una invasión de los collas. Uno de estos grupos migró a la región del Vilcanota; allí fundó la ciudad del Qosqo y fue el origen de las primeras Panacas incaicas.

 

 

LA CULTURA WARI (500 a 1100 d.C.)

 

Esta cultura surgió en Huanta (Ayacucho) y se constituyó en un imperio. Conquistaron buena parte de nuestro territorio. Con esta cultura, aparecieron los primeros centros urbanos (ciudades) propiamente dichos. Esto significa que la ciudad dejaba de ser principalmente un centro ceremonial religioso, para convertirse en centro de 3. Ubicación Geográfica: Su centro fue la ciudad de Huari o Viñaque, 25 kms. al norte de Ayacucho. Su expansión abarcó desde Cajamarca, por el norte, hasta Arequipa, por el sur. 4. Urbanismo: Fueron los primeros en desarrollar la idea de “ciudad” en el área 6. Escultura: Se esculpieron estatuas de piedras (monolitos), con representaciones antropomorfas y zoomorfas. Cabe destacar las figuras humanas, generalmente con un aspecto robusto y algo que llama la atención son grandes lagrimones, estos vestidos con hartos ropajes, sin armas o algún símbolo.

administración política y económica. El origen de Huari estuvo en la influencia que las culturas Nazca y Tiahuanaco ejercieron sobre la cultura de Huarpa, quienes habitaron un territorio situado en el centro de la ruta del altiplano con la región de Ica a través de un activo intercambio de productos.

1. Descubridor: Descubierto y estudiado por el arqueólogo peruano Luis Guillermo

Lumbreras en 1969.

2. Etapas: Siglo VI al IX d.C. (Formación de Huari), Siglo IX al XII d.C. (Expansión imperial: 2do. Horizonte)


andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administraciócivil  y  para las  guarniciones  militares  y sus núcleos  urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Las grandes ciudades fueron construidas con una planificación de antemano. Se construyeron ades caminos para comunicar a las distintas provincias. La forma de sus edificios es en algunos casos rectangulares y en otros,  cuadradaCanchas  y  plazas  rodean  a  los  edificios,  así  como  las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos. Por ejemplos

Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa por excelencia el

urbanismo planificado por Huari. Principales ciudades: Huari (Ayacucho), Ñawimpuquio (Ayacucho), Cajamarquilla (Este de Lima), Pachacamac (Sur de Lima), Huarivilca (Huancayo), Vilcashuaín (Huaraz), Pikillacta (Sur del Cusco) y Huiracochapampa (Huamachuco).

5. Cerámica: Es policroma, pero de colores no muy vivos, los motivos son similares a Tiahuanaco, pero con técnicas de Nazca. En las formas predominan los tazones ceremoniales. Aparece con frecuencia el dios de la portada del Sol (Dios de los báculos.)

Etapas: Chaquipamapa, Conchapata y Huari.

7. Religión: Dios supremo: Wiracocha, también llamado Dios visco o llorón o Dios de los báculos.

8. Textilería: Utilizaron un método para la contabilidad y el control, son los posibles creadores de los quipus. Alcanzaron niveles de excelencia en telas finas y gran colorido. Utilizaron hilos de lana

de alpaca y vicuña.

9. Organización social: Debido a su orientación urbana y militar, Wari mantenía una fuerte jerarquía social, encabezada por los sacerdotes y en especial los guerreros, quienes ocuparon un

lugar importante dentro de la sociedad, quienes ejercían su poder desde los centros urbanos. Esta

pirámide social tenía en su base a una gran masa de agricultores y pastores.

 

 

EL INTERMEDIO TARDÍO (Estados regionales) LA CULTURA CHIMÚ (1200 a 1470 d.C.)

1. Ubicación: El centro está en el valle de Moche, con su capital Chan Chan (La Libertad). Se expande desde 7. Arquitectura: Considerados los mejores arquitectos del Perú antiguo. Se da el máximo desarrollo urbano, usaron el adobe y los frisos o arabescos (adornos en las paredes). Restos: La fortaleza de Paramonga, la Huaca de La Raya, la Muralla de Chimú, Chan Chan (capital Chimú), considerada la ciudad de barro s grande del mundo. Se

Tumbes hasta Barranca (norte de Lima).

2. Descubridor: Federico Max Uhle en 1902.

3. Organización social: Estado clasista y conquistador. Fue una poderosa organización política y social.

Además  de  ser  aristocrático y guerrero. Clases  sociales:  El  Chimúcapac  (jefe  supremo),  Alaec  (jefes

regionales), y los yanos (esclavos y sirvientes). Su fundador fue Tacainamo (quien llegó de los mares).

4. Cerámica: Monocroma, predominantemente negra. Usaron profusamente el molde. Representan animales, frutos, personajes humanos, etc. Huacos negros- azabache, huacos silvadores.

5. Orfebrería: Emplearon el oro, la plata y el cobre. Técnicas de fundición, martillado, soldadura, dorado, plateado, aleación repujado. Los artesanos Chimú fueron  diestros en la confección de objetos de metal, los que fueron trabajados en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el

perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas

técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, y el famoso Tumi, que representa al dios Naylamp, legado de los Moche.

6. Religión: La Luna encabezaba las divinidades Chimú y tenían un templo. Seguían el sol, las constelaciones y el mar. El soberano fue considerado como una deidad.


ubica frente al mar, muy cerca de la desembocadura del río Moche, ocupando alrededor de 24 km. Dentro de Chanchán se desarrollaron palacios o ciudadelas; con diez grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro que alcanzan altura de 10 metros

Al  interior,  el  espacio está  dividido en una serie de patios  con  rampas,  pasadizos,

habitaciones, estructura en forma de U, plataformas funerarias, desitos, talleres, grandes posos rectangulares de agua. Los Chimús ades emplearon una red de caminos y que posteriormente serían aprovechados por los Incas. Se han diferenciado hasta cuatro  clases  de  caminos:  Longitudinales  a  través  de  la  costa  o  de  la  sierra;

transversales o de penetración (costa a sierra); vecinales y ceremoniales.

 

ü    CULTURA LAMBAYEQUE (700 1350 d.C.) Lambayeque.

ü    CULTURA CHACHAPOYAS (900 1470 d.C.) San Martín (Kuelap, el Gran Pajaten, Carajia.)

ü    CULTURA ICHMA (900 1470 d.C.) Lima (Huaca Mateo Salado)

ü    CULTURA HUANCA (1000 1460 d.C.)  Huánuco, Junín, Pasco y Huancavelica (Tunanmarca)

ü      CULTURA o REINOS AIMARAS (1000 1400 d.C.) Conformado por Lupacas, pacajes, collas, collaguas, omasuyos, canas, canchis y ubinas. (Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna hasta Antofagasta en Chile, la selva boliviana y el noroeste argentino.)

ü    CULTURA CHANCAY (1200 1400 d.C.) Lima.

ü    CULTURA CHANCA (1200 1440 d.C.) Apurimac, Ayacucho y Huancavelica.

ü    CULTURA CHINCHA (1200 1470 d.C.) Ica.

 

 

 

 

EL HORIZONTE TARDÍO (Síntesis cultural)

 

A este período, se le llama Horizonte Tardío” la cual es la etapa que va entre los años 1438 y 1532 a. C., aproximadamente. Se caracteriza por la rápida expansión de la cultura Inca a partir del Cuzco, ciudad situada al Sur del Perú. Desde entonces, las poblaciones andinas estuvieron relacionadas entre sí a través de ella y de tradiciones antiguas que todos reconocían.

 

 

LA CULTURA INCA
 

LOS ORÍGENES

Para reconstruir el pasado remoto del Tahuantinsuyo es necesario recurrir tanto a las fuentes materiales como a las fuentes orales. Las leyendas y mitos que explican el origen y expansión de los Incas señalan que el Cuzco estuvo poblado por varias etnias. En esa época el nombre de la región habitada por huallas, ayarmacas y alcarizas era Acamada. Allí se formó el estado s extenso del continente americano, vigente hasta el arribo de los españoles. Comenzó con una cultura de incipiente desarrollo tecnológico, denominada Marcavalle, alrededor de 1000 a. C. Siguieron las etapas conocidas como Qotacalli, Killki y Lucre hasta que por el año 1100 d. C. aparecieron las primeras manifestaciones culturales de lo que sería el incanato.

Los incas recibieron la gran tradición de la cultura material andina. Sin embargo tomaron únicamente lo que tenía valor

para ellos y lo adaptaron dándole su propio estilo. La originalidad creadora de los incas muestra la gran fuerza y personalidad de su cultura.

 

 

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

 

Se ubica en la parte central occidental de América del Sur. Su origen cronológico se remonta al siglo XII aunque la etapa imperial está en el siglo XV. Durante su mayor esplendor ocupó un área aproximada de 1 700 000 km2.

 

ü    Límites: Limitó por el Norte con Colombia (Río Ancasmayo) por el Sur Chile (Río Maule) por el Sur Este con Argentina

(Tucumán).

ü    División Territorial: Estuvo dividido en cuatro suyos: Chinchasuyo al N.O. del Cuzco, Collasuyo al S.E. del Cuzco, Antisuyo al E del Cuzco y Contisuyo al O del Cuzco.


EL CÁPAC CUNA:

 

Es la lista o relación oficial de incas hecha por el Inca Garcilaso de la Vega, la cual pretende ver en el inca un monarca típicamente europeo, ades de la existencia sucesiva de dos dinastías: la Hurin y la Hanan. Sin embargo esta Cápac Cuna no se ajusta a la realidad de entonces. La división de las dinastías según dicha propuesta es la siguiente:

ü    Hurin Cuzco: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui.

ü    Hanan Cuzco: Inca  Roca,  Yahuar  Huaca,  Huiracocha,  Pachacúte,  Túpac  Inca

Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa.

 

PERIODOS DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCAS A. PRE IMPERIAL

1.  PERÍODO DEL SEÑORÍO (LEGENDARIO)

 

Hacia fines del siglo XI e inicios del siglo XII se asentó en la región de los Killkes (actual provincia de Paruro) un grupo humano que constituyó un modesto señoo, con dominio sólo sobre los valles y montañas cercanas. Se dice que este grupo había emigrado del Altiplano. A este desplazamiento tal vez se refieren las leyendas. Pero el caso es que en el siglo XII tenemos un señorío en la parte alta del Cusco; a este lapso corresponderían el gobierno de Manco Cápac y el de Sinchi Roca.

El nombre de Manco Cápac se pierde entre lo legendario y lo hisrico, al igual que el de su hermana-esposa Mama Ocllo. A Manco Cápac se le atribuye la construcción de la primera residencia de los incas o Inticancha. Hijo de esta pareja fue Sinchi Roca, el primero en ceñirse la Mascapaicha. Se dice que este no conquistó territorios y que bajo su gobierno se canalizó el río Huatanay.

 

 

2.  EL ESTADO REGIONAL CUSQUEÑO O CONFEDERACIÓN LOCAL

 

A mediados del siglo XII los incas inician un proceso de hegemonía regional sobre otros señoos como los maras, huallas y lares. Como culminación de este proceso posiblemente se instauró un estado regional (cuyos gobernantes o jefes se llamaban sinchis) correspondiente al período llamado Intermedio Tardío o de los Estados Regionales. Este estado regional habría ejercido la supremacía por el Norte hasta la parte media del valle del Urubamba, por el Este hasta las cumbres occidentales del Vilcanota, por el Sur a los límites del reino de los Chumbivilcas y por el Oeste hasta los límites del señorío de los Chancas (río Apurímac). A este periodo pertenecen Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huaca y Huiracocha

 

B.  PERÍODO IMPERIAL

 

1.  EXPANSIÓN INICIAL: Se  inicia  con  Pachacutec quien  llega  hasta  Tarapacá  (Sur); Cajamarca y Chachapoyas (Norte); reino Chincho (Costa Central); reino Chimú (Costa Norte); Bolivia.

2.  APOGEO: Una vez consolidado el imperio con Pachacutec su sucesor Tupac Inca Yupanqui continúa con la expansión llegando hasta Chile (Río Maule) y Tucuman (Argentina) por el sur y hasta el Ecuador por el norte. Huayna Capac alcanza la expansión hasta el río Ancasmayo (Pasto, Colombia). En este periodo se termina de construir el Coricancha y Sacsayhuamán (Pachacutec y Tupac Yupanqui) y se organiza el estado creándose nuevas instituciones (Tucuyricuc, Suyuyoc Apu).

3.  DECADENCIA: Huáscar sucede a Huayna Cápac asumiendo el gobierno en el Cusco, sin

embargo su medio hermano Atahualpa perteneciente a la panaca de Quito reclamó su derecho de sucesión originando una guerra civil, con lo cual se inicia la decadencia del imperio, donde Huascar resulta muerto, Atahualpa asume el gobierno hasta su captura por parte de Pizarro.

 

 

ORGANIZACIÓN SOCIAL

 

ü   La realeza: El inca, la coya y el auqui- heredero

ü   L nobleza:  De    sangre:    agrupados    en    ayllus    reales    llamados    panacas.    De

privilegio:personajes famosos por sus obras prestadas al estado. Los nobles de provincia y

los sacerdotes

ü   El pueblo: Los ayllus, los hatunrunas y la clase inferior del pueblo los mitimaes y los yanaconas.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA

 

ü   EL INCA: Autoridad Suprema, encabezaba un gobierno absoluto y teocrático. El inca, como depositario del mandato divino, fue quien detentó todo el poder político. El Cusco, como capital del Imperio, fue el centro religioso, cultural y político. Todas las decisiones las tomaba el Inca y se ejecutaban desde la ciudad imperial; en ella residían los s altos funcionarios del Estado, y construían los palacios soberanos Incas.

ü   EL AUQUI: Príncipe heredero que ocupaba el segundo lugar en la jerarquía estatal, podía ser retirado del cargo, dirigía los ejércitos en nombre de su padre. Este debía ser un hijo legítimo del Inca, aunque no siempre el primonito. En algunas ocasiones, el heredero no era hijo de la Coya.

ü   EL TAHUANTINSUYO CAMACHIC: Consejo Imperial formado por los Jefes de los Cuatro Suyos. Fue la institución de

gobierno inmediatamente inferior al Inca y al Auqui. Llamado Tahuantinsuyo Camachic, estuvo compuesto por cuatro Apocunas, representantes cada uno de un Suyo. Se le denominó también Suyuyo Apo. Dos pertenecían a los Hanan Cuzco y dos a los Hurín Cusco.

ü   EL APUNCHIC: Era el gobernador de una provincia. Fue un cargo político provincial;

era  el  encargado  de  gobernar  en  nombre  del  Inca  cada  provincia  del  Imperio. Obedecían directamente al Inca y al Consejo Imperial. Además de la administración, tuvieron que encargarse del mando militar. Tenían tropas a su cargo y debían defender la región que se les encomendaba.

ü   EL TUCUY RICUC: Visitador y supervisor del Inca, cobraba tributos, escogía futuras acllas, vigilaba el cumplimiento de las órdenes del Inca. Tenían encomendada una región, sobre la que ejercían verdadera jurisdicción de gobierno. Visitaban su región una vez al o. Supervisaban el trabajo de los curacas. Tenían poder judicial y eran los encargados de casar a las parejas. El cargo no fue hereditario ni vitalicio.

ü   El  Curaca:  Eran  los  jefes  de  los  pueblos  o  Ayllus  que  hicieron  el  papel  de intermediarios entre el Tucuy Ricuc y el Hatunruna, pues recibía el tributo de éste para entregárselo a aquél. Visitaban al Inca cuando lo creyera necesario o cuando éste lo mandase a llamar. Era el único y directo rseponsable de su Ayllu ante el Inca y el encargado de juntarle los tributos que luego recogía el Tucuy Ricoc. Representaba al Inca en su comunidad y como tal debía vigilar el orden y ser juez en causas pequeñas, ades de organizar el trabajo colectivo.

 

 

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

 

ü   RECIPROCIDAD: Sistema de intercambio de bienes y servicios permitiendo así la circulación de los mismos.

ü   REDISTRIBUCIÓN: Aprovechamiento de los excedentes de producción hecha por el Inca. La principal actividad económica era

la agricultura.

 

¨   TIPOS DE TIERRA

o  Del Inca, para la nobleza.

o  Del Sol, para el culto (ofrendas).

o  Del Pueblo, Ayllu (divididos en topos.)

 

¨   TIPOS DE TRABAJO

EL AYNI: Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran.

 

LA MINKA: Convocadas por el curaca, era el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu, una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas hrfanos y ancianos.

LA MITA: Era un sistema de trabajo por turnos a favor del Estado Imperial, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, s no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

 

 

APORTES CULTURALES

 

¨   ARQUITECTURA: Se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez,  su simetría y  por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de  sociedades  costeñas comla chimú, los incas utilizaron  una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. Los constructores incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros enormes con


bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al estado.

¨   CERÁMICA: El  estilo  inca  se  caracteriza  por  s producción  en  masa,  habndose encontrado evidencias    del    empleo de    un gran    cantidad de    moldes    que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores ¨   ORFEBRERÍA: La  orfebrería  inca  nace  gracias  a  los  conocimientos  que  les transmitieron los  Chimú, pues ellos fueron quienes  aportan  a Cuzco su propia técnica  y  maestría  en  estarte,  sin  embargo  los  Incas  obtuvieron  gran conocimiento  de  los  metales,  como  el  oro,  cobre,  plata,  platino,  estaño  y  la Tumbaga, llamada así a la aleación de cobre y oro.

se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia,

ades del rojo, negro, blanco, anaranjado  y  morado, que producían  una gama relativamente variada de combinaciones. Se aprecia la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y

triángulos. Las formas típicas son el avalo y los keros, aunque estos últimos existieron desde Tiahuanaco confeccionados también en madera y metal.

¨   ESCULTURA: Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y  una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte incaico se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo s a lo práctico y funcional que a lo formal.

 

La fusión se efectuaba dentro de hornos de gran tamaño, llamados Huarapaya, estos hornos se ubicaban en zonas con mucho viento, con el fin de que el fuego se mantenga  siempre  encendido.  Los  orfebres  empleaban  la  técnica  de  la  “cera

perdida y del método de moldes. Todos los objetos efectuados de oro y plata se utilizaban principalmente con

fines ceremoniales como vasijas y estatuas, ades de máscaras y joyas personales. Algunas técnicas de acabado que usaron fueron el puntillado, el estampado, la filigrana y el granulado.

 

 

 

 

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA ANDINA PERUANA

 

El términoAlta Cultura se usa para referirse a las manifestaciones culturales superiores, que aparecieron desde hace 4

000 años, aprox., donde se puede observar en el hombre peruano muestras de un estado cultural superior al de sus antecesores.

Prueba de esto es el desarrollo artesanal, la creación de formas más complejas de organización social y política, la constitución de pueblos en donde cada uno tiene una especialidad, el desarrollo agrícola y ganadero y la difusión de ideas religiosas.

El origen de la alta cultura peruana ha sido tema de discusión desde el siglo XVI, cuando llegaron los españoles. Los descubridores estaban ansiosos por saber quiénes eran los autores de las grandes obras que los rodeaban y que iban descubriendo paso a paso. En la actualidad hay varias teoas que intentan explicar el origen de la alta cultura andina, las cuales presentamos a continuación.

 

1) LA TEOA INMIGRACIONISTA

Fue formulada Max Uhle (1856 1944), un alen que vivió durante algún tiempo en el Perú. Es considerado el iniciador de la arqueología en el Perú. Uhle sostuvo que la Alta Cultura peruana no era autóctona sino que se inic en la costa a base de elementos culturales traídos por mar por hombres procedentes de Mesoamérica, específicamente de culturas Azteca y Maya. Uhle pensaba que la cultura mesoamericana era más antigua que la peruana.

Según Uhle los pobladores mesoamericanos al llegar la Pe encontraron hombres con un pequeñísimo desarrollo cultural, a quienes el científico calificó de primitivos pobladores de la costa Fueron los migrantes y no los primitivos pobladores los que dieron origen a las culturas costeñas Mochica y Nazca.

Fundamentos de la teoría:

ë  Las culturas de la costa son s antiguas que las de la Sierra.

ë  Las semejantes entre el Arte Maya-Azteca y el arte del Perú Antiguo.

ë  La facilidad que ofrece el Océano Pacífico como medio de comunicación y fuente de alimentos.

ë  El parecido entre palabras de origen mesoamericano y algunas en el norte del Perú. Por ejemplo, en Cajamarca hay un

pueblo que lleva el nombre de Ichoacán, este nombre es parecido a Michoacán.


ë  El mito de Ñaylamp, el cual decía que este personaje (considerado como un dios) y sus acompañantes llegaron por mar a la costa norte peruana en tiempos remotos. Se establecieron allí y fundaron la cultura Chimú. El mito de Ñaylamp, según Uhle, sería el registro en forma de mito de una migración mesoamericana.

 

2) LA TEOA AUTOCTONISTA

El autor de esta teoría es Julio C. Tello (1880-1947), arqueólogo peruano. Sus estudios y descubrimientos le permitieron elaborar una tesis contrario a la de Uhle. Tello sostiene que el origen de la Alta cultura peruana es auctono. Esto quiere decir que la cultura no fue traída de ninguna parte sino que se creó aquí. Como vez es una posición totalmente opuesta a la de Uhle. Para Tello el origen de la Alta Cultura Andina está en la sierra en el área de Chavín de Huántar.

Tello plantea que al Perú llegaron en tiempos remotos tribus Arawacks procedentes de la Hoya Amazónica. Estos hombres, de cultura no muy desarrollada, se establecieron en la ceja de selva y luego se trasladaron a la sierra. El nuevo ambiente de la sierra fue para esta población un reto que los habría llevado a crear una cultura superior: Chavín de Huanr, la Alta Cultura se habría dispersado por todo el Perú y aún más allá de sus fronteras.

Fundamentos de la teoría:

ë  La existencia de plantas de origen selvático que se cultivan tanto en la sierra como en la costa (ej. Yuca, maíz, camote, frejol, etc).

ë  La domesticación de llamas y alpacas por los hombres de la sierra, pero que después fueron conocidas y utilizadas por los costeños.

ë  Representaciones de animales selváticos como monos y felinos. Ades en Chavín existío un culto al dios Jaguar (animal selvático).

ë  Influencia del arte andino en el costeño.

 

3) LA TEOA ALOCTONISTA

A la luz de los descubrimientos de la segunda mitad del siglo XX un arqueólogo peruano, Federico Kauffmann Doig, revisó las teoas de Uhle y Tello y elabo una nueva: la teoría Aloctonista (que no es originario del lugar donde se encuentra). Esta vendría a ser una variante del inmigracionismo pues, al igual que éste, sostiene que desde fuera llegaron influencias al Perú que dieron origen a la Alta Cultura. Desde 1957 se venían descubriendo etapas muy antiguas del desarrollo del hombre en el Perú. Se descubrieron los restos de Lauricocha y Huaca Prieta. Estos descubrimientos revelaron la existencia de hombres en el Perú, anteriores a Chavín.

Planteó que la Alta Cultura americana, tanto la mesoamericana como la peruana se forma primero en el Ecuador, en la cultura Valdivia. Aquí el Período Formativo empieza en el 3,000 a.C. aproximadamente (anterior a los períodos Formativos de Mesoamérica y el Perú). En esta época ya se encuentran en Valdivia comunidades alfareras. Desde Valdivia, luego de un primer desarrollo local, la cultura se habría difundido dando origen al Período Formativo del Perú y México. En conclusión, las Altas Culturas mesoamericana y peruana tienen un origen y raíces comunes.

Fundamentos de la teoría:

ë  El uso del maíz (más antiguo en Mesoamérica).

ë  La semejanza en los motivos iconográficos (dibujos).

ë  El uso de orejeras y caracoles marinos en ambas zonas, etc.

 

4) LA TEOA AMAZÓNICA

Propuesta recientemente por el arqueólogo estadounidense, Donald Lathrap (1927-1990) quien sostiene que el formativo ecuatoriano tiene sus orígenes en la Amazonía. La Amazonía influyó asimismo decididamente y por igual en Centroamérica y en los Andes Centrales.

Fundamentos de la teoría:

ë  Similitudes  lingüísticas  (parecidos  entre  los  idiomas  Chimú   Uro  Chipayas  del  Altiplano  y  el  Proto-Maya  de

Centroamérica)

ë  Similitudes en representaciones sacras (entre el caimán Chavín y el Dios Maya Itzmna).

 

5) LA TEOA HOLOGENISTA

Postulada por el arqueólogo peruano, Dr. Luis Guillermo Lumbreras, quien al respecto señala que la contradicción Aloctonista

- autoctonista está pues superada y, en apariencia, hisricamente clausurada. En la tercera parte de éste libro (Arqueología de la

América Andina)   Proponemos una tesis “Hologenista (originaria de todos lados) de los procesos de cambio; esto significa simplemente, que todos los factores internos y externos, confluyen en tales procesos, que se presentan cuando el nivel de desarrollo hisrico de los pueblos le permite y lo requiere.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES