LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
La
educación desde la perspectiva de las
ciencias sociales, es un campo donde la necesidad de satisfacer la demanda
educativa es urgente, para ello partimos de la realidad social en el que
vivimos actualmente, puesto que es necesario que los nuevos ciudadanos tengan
la capacidad y la competencia de saber reflexionar sobre las circunstancias en
los que se vive, aprender a producir un punto de vista con pensamiento crítico,
y no tanto porque uno dijo esto y el otro aquello, sino que sacar sus propias
conclusiones, reflexionar sobre las decisiones sociales y sus propias
decisiones.
Es
decir la educación de las ciencias sociales apunta o se orienta hacia la
formación de ciudadanos participativos y activos, para que los ciudadanos
lleven a cabo su derecho del ejercicio ciudadano, informado y activo. Es
también lo que plantea el currículo nacional sobre el tipo de ciudadanos que se
quieren formar y acompañar.
En
ese sentido las ciencias sociales analizan los aspectos fundamentales de la
sociedad como son los procesos históricos, geográficos y económicos, esto a fin
de que a los estudiantes se les pueda formar en una autonomía personal firme,
responsable para sus decisiones y acciones. De esta manera la sociedad podrá
encaminarse hacia los cambios y continuidades que necesita para seguir buscando
brindar una calidad de vida favorable para los ciudadanos.
En
la práctica pues estos asuntos se traducen en actividades más complejas y en un
enfoque por competencias, donde puedan construir interpretaciones sobre hechos
históricos, no sólo conocer lo que ocurrió sino que desde un punto de vista
personal pueda traducir en una construcción literaria, un ensayo, una
propuesta… etc. Y sepa gestionar sus espacios sociales y ambientales de manera
que sean sostenibles.
Ya
nos dice el currículo y los artículos publicados que para lograr lo anterior
debemos partir de las situaciones problemáticas, para que el estudiante pueda
tener experiencias de aprendizaje que le marquen un hito en su aprendizaje, con
situaciones complejas, demandando su atención y desafiando su inteligencia,
para ello el estudiante tendrá que tomar decisiones y de nuestra parte
tendremos que evitar emitir juicios, de manera que tenga una autonomía más
amplia en su labor.
Ahora
a este desarrollo nos contribuyen los enfoques transversales, ya que le dan un
sentido más consciente de los problemas del entorno, de forma que nos guiará a
donde queremos llegar con las competencias. Estos enfoques transversales se
adecuan al tema y el área que se desarrolla, ya que no están sujetas a camisas
de fuerzas sino que se amolda al ambiente, la interculturalidad, igualdad de
género, los derechos, la inclusión, a la búsqueda de la excelencia y sobre todo
pues busca el bien común.
A
todo este gran esquema acompaña la planificación, donde se tiene que prever
todos y cada uno de los elementos para la buena planificación, las metas desde
el perfil de egreso, el propósito, la situación significativa, las evidencias
del aprendizaje, los instrumentos de evaluación y todo ellos debe estar
contenido el plan anual, en la unidades o módulos, y estos en las sesiones de
aprendizaje.
Este
evaluar ha sido un problema en la historia de nuestro país y en toda américa
latina, ya que se calificaba a la memoria del estudiante, para lo cual se
plantea propuestas innovadoras y retadoras para evaluar la competencia del
estudiante, ya que no se pondrá ya respuestas únicas, sino las respuestas que
le estudiante pueda adquirir, con procesos, reflexiones, datos reales con los
cuales el estudiante aplicará los métodos, operaciones y formas de proceder,
adoptando roles distintos, ensayando nueva ideas, ello le llevará a que su
aprendizaje sea significativo, también a tener una posición propia fruto del
entendimiento.
Comentarios
Publicar un comentario