Ir al contenido principal

LA ÉTICA Y LA MORALIDAD DEL DOCENTE

 

Ética y Moralidad docente

CAPITULO 5

 

1.      ¿Es preferible formular la ética del docente en términos de deberes o de actitudes? ¿Por qué?

Lo preferible que se puede hacer en cuanto a la ética del docente, puede ser formularla en términos de actitud, ya que la ética del docente tiene  que venir de una reflexión, mas no de una inmediata decisión ceñida a las reglas establecidas, porque tanta veces las reglas pueden hacer daño en vez de ayudar a formar al estudiante, la tarea del maestro es formar personas y con sus errores aprovechar para que haga al estudiante una persona reflexiva, pero si lo castiga como lo manden las reglar; solo estará imponiendo la ley del más fuerte y no estaría cumpliendo la función de educador.

 

2.      ¿Qué puede hacer el profesor en los casos en los que la ley o las autoridades de su centro le obliguen a abordar contenidos que su conciencia considere rechazables?

El docente no sólo debe ser ético sino también político, en ese aspecto la diplomacia juega un papel importante en su desempeño profesional, tantas veces nos topamos con directores y otros actores de la educación que nos imponen actividades o aprendizajes que consideramos no buenos para los estudiantes, como por ejemplo la disciplina orientado a la formación militar en una institución educativa pública. Lo que se hace es obedecer las órdenes del superior, pero en el contenido explicar al estudiante la disciplina tal como es, su importancia en la vida, y su distinción de las practicas militares. Hacer que el estudiante reflexione y sepa darle la mejor utilidad a aquello que tantas veces puede haber sido no entendido correctamente.

 

3.      ¿En qué sentido la profesión docente es una profesión de ayuda y no meramente de servicio? ¿Qué implica esto en la práctica?

El docente en una institución educativa tantas veces no solo cumple el rol de docente; es amigo, es confidente, psicólogo, padre, madre, apoyo… se adecua a las necesidades de sus estudiantes, sin olvidar claro del aprendizaje. Por tanto eso implica que un docente tiene que formarse, actualizarse, reflexionar sobre de qué manera puede contribuir al bienestar de sus estudiantes y saber cuidar que esas situaciones no lleguen a ser mal entendidos, ni usurpar los papeles de los padres.

 

4.      ¿En qué consiste la igualdad moral del docente con el estudiante y el trato con respeto que conduce a la autonomía?

La igualdad moral está en cuanto ambos son personas, sin importar la edad ni otro aspecto distinto, son personas y como tal comparten la misma dignidad, pero esa igualdad no quiere decir que lo que los hace distintos no cuneta para que se respeten, pues al contrario, esa dignidad de igualdad como personas les atribuye el respeto en sus distinciones, y esa conciencia de que son distintos los lleva a tener una autonomía, el docente es autónomo en su labor y el estudiante en su calidad de aprendiz, no se puede de ninguna manera confundir las situaciones de docente – estudiante.

 

5.      ¿Qué puede hacer el docente para desarrollar una sensibilidad ética en la relación con el grupo de alumnos?

El docente frente al grupo de estudiantes es un referente de observación de los estudiantes, por tanto tiene que ser consciente de su proceder, encaminarse al cumplimiento de sus deberes como docente dentro de un clima favorable para él y sus estudiantes, esto implica la constante reflexión sobre sus decisiones y acciones, porque la ética no viene a ser un sermón espléndido sobre lo que está mal o bien sino las acciones y decisiones que realiza como profesional en su campo.

 

CAPITULO 6

1.      ¿Qué aspectos éticos debe considerar el docente en la selección de los contenidos?

Todo docente tiene que considerar los conocimientos previos de sus estudiantes ya que ellos les ayudarán a entender con facilidad el tema de aprendizaje propuesto. También es necesario saber que entre sus estudiantes ya saben algo del tema a tratar ya que eso ayudará a que los que ya saben algo ayuden a entender a los que aún no  lo sabían. Del mismo modo es necesario tener en cuenta que los contenidos no son solo conocimientos sino también habilidades distintos prácticos tomados de la vida diaria del estudiante. El docente tiene que seleccionar responsablemente sus contenidos previendo los tiempos para enseñarlos y evaluarlos y así logrará ayudarlos a alcanzar las enseñanzas del siguiente siclo.

 

2.      ¿Desde la ética, qué observación se puede hacer a los docentes que sobrecargan con contenidos a sus alumnos y se comportan como si su materia fuera la única que tienen que estudiar?

El amontonar contenidos se ve como una falta de preparación del docente ya que la aplicación de esos contenidos es en si el aprendizaje del estudiante. Las materias deben relacionarse, deben cooperar a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, en tanta multitud de conocimientos, tanta pluralidad de culturas, no es nada ético cerrar una materia como importante y única, ya que la riqueza en la educación es la diversidad de ideas y opiniones, que ayudan a discernir, a conseguir un pensamiento crítico en el estudiante, el docente debe trabajar colegiadamente con sus colegas, escuchar las necesidades de los padres de familia, discutir y debatir temas en su aula, compartir opiniones y obtener consensos razonables.

 

3.      ¿Cuáles son las diferencias entre la actitud educadora y la actitud adoctrinadora?

La actitud educadora utiliza el ámbito de la libertad, el dialogo, la escucha de opiniones y contradicciones del estudiante sobre los temas expuestos, existe una relación, un intercambio de ideas y opiniones, el estudiante participa, reflexiona y activamente consigue analizar y comprender el tema, incluso dominarla y darle una orientación distinta, se cuestiona y logra conseguir la capacidad que ofrece el tema planteado.

La actitud adoctrinadora no espera peros, ni preguntas desafiantes, es el docente que imparte la educación y el estudiante la absorbe, porque las doctrinas no se cuestionan, ya están diseñadas y así se las deben aprender, por lo tanto no ayuda al estudiante a pensar, ni reflexionar, no capacita.

 

4.      ¿Qué elementos son necesario para lograr cierto orden en el aula y qué se debe evitar?

La disciplina ciertamente es necesaria, pero no una disciplina impuesta, sino una que democráticamente aprobada bajo el conocimiento y consentimiento del estudiante, este último debe ser consciente de que un acuerdo de convivencia le ayudara en su aprendizaje, que esa norma acordada juega a favor y no en contra de sus intereses. Para logra un clima favorable, también sería necesario la empatía, la cercanía del docente hacia el estudiante, la confianza, la amistad ello ayuda directamente al progreso del aprendizaje, pero dentro de ese marco se debe evitar sobrepasos, ya que la amistad y la confianza no implica que el respeto no exista más.

 

5.      ¿Qué aspectos éticos hemos de tener en cuenta en el momento de evaluar, calificar y acreditar a los alumnos?

El docente debe conocer las obligaciones, intereses y necesidades del aprendizaje, manejar la información de manera confidencial para los propósitos requeridos por normas educativas, a menos que sean necesarios hacerlos públicos, porque caso contrario podría incluso dañar la imagen personal del estudiante.

No debe haber ningún tipo de favorecimientos, sino un trato igual, respetando sus derechos como persona así tengan diferencias de sexo, raza, religión u otros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES