Ir al contenido principal

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

 

Educación Superior

Somos un espacio que busca orientar a la educación a un servicio de calidad, ya que somos los formadores de personas del futuro.

Introducción.

En el Perú tenemos problemas en el ámbito de la educación superior, ya que han aparecido estudiantes que jamás llegaron a las clases o no conocen a su profesor, incluso congresistas con títulos comprados, estudiantes que sólo pagan para pasar de ciclo, es una situación de corrupción que sólo alimenta a la pobreza y a la ignorancia de nuestro país, ante ello se hace necesaria la reflexión sobre la educación superior y los profesionales que produce.

En este pequeño trabajo se pretende recoger la importancia que tiene la educación superior, tanto para la persona que estudia, para su entorno familiar, su entorno social, toda su sociedad y el país entero, ya que gracias a la formación de profesionales nuestra sociedad desarrolla y nos puede brindar una mejor calidad de vida.

Esta formación tiene factores que intervienen, así como la calidad educativa que la institución brinda a sus estudiantes, el aprovechamiento y la disponibilidad que cada estudiante tenga en aprender, su desarrollo personal, el fortalecimiento de sus habilidades y capacidades, el apoyo económico y muchos otros.

Al término de su formación el estudiante o ya profesional tiene que adaptarse a la realidad que vive su contexto, para ello en el proceso de formación debió aprovechar en profundizar su educación, y en nuestro contexto globalizado deberá tener dominio de idiomas y el manejo de recursos informáticos, ya que la virtualidad es el pan de cada día de nuestra realidad.

Por ello el desarrollo de este trabajo me hizo reflexionar sobre la importancia de lograr la calidad educativa, sin fraudes, ni corrupción en el logro del título anhelado.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

La educación superior nos presenta la forma de superarnos como personas, como profesionales, en los distintos campos que tenemos dentro de las vocaciones, según la inclinación personal que cada persona tiene, pues con la educación superior obtenemos habilidades afinadas por el estudio, la investigación, la lectura, etc.

Para ello tenemos diferentes formas de aprender, sea por las clases que la educación regular presenta, podría ser también de forma autodidáctica, donde cada persona investiga y se forma profundizando lo estudios requeridos, podría incluso ampliarse a un grupo de estudio, entre compañeros deliberando sobre temas de gran importancia de su formación académica.

De acuerdo a David Dollar y Paul Collier (2020) “el aumento en los niveles educativos se transforma en una menor incidencia de pobreza y mejores resultados económicos y de salud para el país en general”.

Lo fines que tiene el estudiar en la educación superior es la obtención de un título a través de la formación de una persona, ya que con ellos podrá conseguir un trabajo en el futuro y desenvolverse positivamente en el campo en que se encuentre, inclusive pueden formar su propio empleo, o simplemente brindar un buen servicio educativo, o sea en el campo en que se forme la persona.

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

(TABARES, 2020) Nos dice que el papel de la educación superior en la actualidad es de suma importancia, ya que nos encontramos en un avance tecnológico, en la ciencia, y muchas otras transformaciones sociales, en las tecnologías de la información y la comunicación, para enfrentarnos a ello es necesario que la formación profesional sea adecuada y al nivel del avance social, en este caminar no se puede avanzar de manera separada, por un lado los lineamientos de formación y por otro los avances tecnológicos y sociales del contexto, al contrario estos dos se unen para que el profesional se adapte a la sociedad de su contexto sin problemas, sino logre desenvolverse de forma eficiente y demostrando capacidad. 

Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en la ciencia, la tecnología y la innovación, transversalizado por el desarrollo integral del sujeto; como la base de la pirámide para que los territorios sean más competitivos y productivos apuntando a un mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Siempre hemos escuchado la frase de que la educación es el que lleva al desarrollo a una sociedad, sin embargo en contraposición a la frase célebre, tenemos las políticas nacionales que no implementan al sector educación  para que pueda lograr la meta que propone la frase, por tanto toda la responsabilidad de lograr esa meta propuesta recae directamente a las instituciones formadoras, sea en la educación básica regular, sea en la formación superior, por ello el papel de la educación superior se hace vital, ya que mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mejorarían si los profesionales tienen una buena formación, con ética.

 

INVERSIÓN EN LA EDUCACIÓN

(Baena, 1999) “La educación superior constituye en la actualidad una de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus países”. Los gastos que hace el estado en ésta finalidad de la educación en general, se considera una inversión en el futuro del país, ya que el logro de toda esa inversión se dará cuando los estudiantes se hayan formado y puedan brindar sus servicios dentro del país, de forma que si tuvo una buena formación, con valores y principios, realizará el manejo adecuado sus conocimientos y sus habilidades de forma que pueda mejorar la calidad de vida de las personas del espacio contextual.

Esta preocupación de la formación integral de un profesional se convierte en necesaria en todo el país y toda Latinoamérica, ya que dependiendo de la formación de los profesionales en cada país, el desarrollo de la sociedad y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, pueden o no superarse, y en toda Latinoamérica sabemos que tenemos muchos problemas sociales de corrupción, violencia, una cultura pobre, etc. Todo ello nos hace ver cuán importante es la calidad educativa que deben brindar en la educación superior.

Por ello la inversión en el proceso de formación debe contemplar todas las necesidades que requiere una formación integral de los profesionales en la educación superior, esta inversión que en gran parte debe ser previsto por el estado, también es una inversión de la familia del estudiante, ya que directamente son los que apoyan en la formación, puesto que sin le brindan apoyo logrará desarrollarse profesionalmente, al contrario sino se apoya sus logros serán mínimas o por cumplir.

RETOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

1.- Aspirar a un mejor salario.

Nos encontramos en un mundo globalizado y lleno de competitividad, por ello nos enfrentamos a que la economía es una fuente principal para subsistencia familiar, por ello se hace necesaria que el profesional esté bien formado, que se desenvuelva con grandes habilidades y capacidades demostrando su profesionalismo, de modo que podrá competir incluso por lugares o puestos de trabajos con remuneraciones altas, por eso este reto a una buena formación para un mejor salario se convierte en una motivación personal.

Todo profesional sueña con poder ganar una economía que cubra sus necesidades básicas vitales, además de darle a su familia una buena salud asegurada, y muchas otras necesidades. Esto no pone de lado la vocación de servicio, el gusto y amor por lo que hace, al contrario es otra motivación más, ya que al hacer lo que le gusta y es su vocación puede generar una economía que pueda cubrir sus necesidades como persona y a nivel familiar.

2.- Avance tecnológico

El mercado laborar en la actualidad pide conocimientos de computación e informática, ya que en todo campo, el uso de las tecnologías virtuales es indispensable, el uso de aplicaciones y softwares que le permiten desarrollar su trabajo de forma sistematizada y especializada, por tanto la formación de un estudiante en la educación superior debe integrar éste dominio,  además de una lengua aparte de su lengua materna, justamente para enfrentarse a éste mundo globalizado.

Añadir dentro de la malla educativa estos temas de informática e idiomas es vital, para poder implementar al profesional que va a egresar de la institución tenga lo que su contexto laboral requiere, dentro de la oferta y la demanda del trabajo hay exigencias de especializaciones específicas, de modo que un profesional que sale de la educación superior logre competir por un puesto de trabajo sin tener la desventaja de conocimientos tecnológicos ni de idiomas.

3.- Desarrollo personal

Dentro de este marco del desarrollo personal, las personas que han tenido una formación superior suelen tener una vida estructurada, ordenada, con autodisciplina, ética y responsabilidad, con mejor salud, con una vida activa en la sociedad y participación ciudadana, porque su formación personal también refleja en su vida cotidiana.

A esto puede apoyar la remuneración económica que obtiene de su trabajo, lo cual permite tener una confianza y sentido de logro personal y satisfacción, y reduce el estrés que proporcionaría el desempleo.

4.- Habilidades sociales

Nuestra vida en cierta medida es pública, ya que no sólo importa el saber, el conocimiento racional, sino que también hay que mostrarlo, para ello necesitamos tener las habilidades comunicativas, e forma que podamos comunicar y dejarnos entender, en la educación superior se enseña comunicar esas ideas de manera efectiva, a tener habilidades sociales y así te puedes sociabilizar con personas que pueden ser claves en tu crecimiento personal, como ciudadano y en el campo de labor profesional.

Puesto que en cualquier labor el trabajo se realiza en equipos de trabajos, se brinda servicios a personas, y nos desenvolvemos en una población, por ello la importancia de que este reto sea logrado de forma satisfactoria, de esta forma se mejora la relaciones interpersonales, se solucionan los conflictos, hay clima institucional, y tantas otra ventajas que tiene que una persona tenga sus habilidades sociales desarrolladas.

5.- Adaptación a los cambios

La economía del siglo XXI es diferente a la de hace 20 años. El mercado actual está compuesto por trabajadores más especializados y hay muchos que antes no eran imaginables como el de la industria de los videojuegos.

Invertir en tu educación superior te ayudará a triunfar en la vida porque te estarás preparando para aprender a resolver los problemas que la vida te presenta.

Las personas que mejor se adaptan a una realidad son los que realizan los cambios sociales necesarios, por tanto el reto de formar profesionales capaces de adaptarse a las realidades de nuestra actualidad es necesaria, pues los avances son rápidas y a veces complicados, hoy podemos ver en la educación que se da virtualmente y los docentes que no tienen el dominio pues están con grandes dificultades para cumplir su labor, en cambio aquellos que si tenían el dominio se adaptaron con rapidez, llegando a su estudiantes de una forma suficiente para el logro de sus aprendizajes.

CONCLUSIONES.

1.    La educación superior es importante porque mejora la calidad de vida del profesional y su entorno social.

2.    El papel de la educación superior es lograr la formación integral de los estudiantes, para los egresados sean competitivos, y se desenvuelvan con habilidades y capacidades bien formadas.

3.    La inversión en la educación superior se hace necesaria para lograr una calidad educativa, puesto que el logro del profesional será el logro del país, los desarrollos que cree será el desarrollo social del país.

4.    Para lograr este sueño de una formación integral tenemos retos que cumplir en el proceso de la formación, con dedicación, responsabilidad y libertad.

 

 

Bibliografía


Baena, M. D. (1999). EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [ISSN 1138-9788] Universidad de Barcelona. Nº 45 (39).

David Dollar & Paul Collier. (17 de Octubre de 2020). Importancia de la educación superior. Obtenido de estudiaraprender.com: https://www.estudiaraprender.com/2020/04/05/importancia-de-la-educacion-superior/

TABARES, R. (17 de OCTUBRE de 2020). IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - FODESEP. Obtenido de https://www.eldiario.com.co/importancia-de-la-educacion-superior/: https://www.fodesep.gov.co/index.php/noticias/1351-importancia-de-la-educacion-superior

Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES