LA LECTURA PROHIBIDA
Hábitos de lectura en la educación secundaria
Anny Gisela Maqquerhua Lazo
Correo: giseesgise@gmail.com
Artículo de revisión
Resumen
En el mundo de la educación
secundaria, el leer se convierte en un aliado especial para lograr los
aprendizajes esperados en cada nivel, de ahí la importancia de cultivar el
hábito de la lectura, es más para hacer frente a la necesidad que pasa nuestro
país en secundaria, que no se logran los niveles esperados en las pruebas
internacionales a los cuales participamos, por eso la tarea nos sólo recae al
docente de comunicación o literatura, tampoco sólo a la institución educativa
secundaria, sino a todos, desde las políticas del estado, los ministerios, las
autoridades, la comunidad entera, la sociedad en general, este reto es para
todos, sólo así lograremos cultivar un hábito que mejore la calidad social y
cultural de nuestra nación.
Palabras clave: lectura, hábito, comprensión lectora,
educación secundaria.
Introducción
Leer es un hábito que deberá estar asociado con el
placer, de esta forma la lectura será agradable para todo estudiante, que ya no
verá una obligación en la lectura, para ello es necesario encontrar tu lugar
preferido para leer, no todos los sitios son favorables para una lectura
placentera, a diferencia de lo que muchos piensan, leer poesía puede ser un
buen principio, el estudiante tiene que elegir sus lecturas propias, sobre
aquello que le interesa, de esa forma se asegura que sea significativo su
interés, y puede tener un diccionario al alcance de sus manos para salir de
dudas de algunas palabras, de esta forma ya no habrá pretextos para no leer y
ser amigo de una biblioteca, pues en la secundaria es muy necesaria el cultivo
de este hábito de lectura.
Desarrollo
1.1. Definición de términos
Lectura: La lectura es un proceso
en el que un individuo conoce cierta información mediante
el lenguaje visual o
escrito. El lector se enfrenta a ciertas palabras, números o símbolos, los
traduce en información dentro de su mente, los decodifica y aprende.
Leer implica pronunciar las
palabras escritas, identificarlas y comprenderlas. A nivel textual, leer
es comprender un texto y
extraer su significado
Hábito de lectura: las personas a
lo largo de nuestra vida conseguimos hábitos que nos ayudan a brindar la mejor
versión de nosotros mismos, Salazar
De ahí que podemos decir que cuando
se experimenta la lectura como algo que tiene que ver con nuestro yo más
íntimo, se logra un placer o al menos, un bienestar o confort interior que uno
quiere volver a sentir, lo cual facilitará la formación del hábito de lectura.
Fowler
Educación secundaria: La educación secundaria es uno de los
pilares de la educación formal junto con sus antecesoras; la educación infantil y primaria, y la que le continúa, la educación universitaria o superior, tiene por misión
preparar al estudiante para su futuro profesional. Por tratarse como dijimos del nivel de
estudios inmediato al universitario, tiene por objetivo la preparación de los
alumnos para que puedan acceder sin problemas a la universidad, que es en
definitivas la instancia que prepara y desarrolla la actividad profesional que
cada cual escoja.
En el Perú tenemos la educación
secundaria que trabaja centrado en el desarrollo de las competencias, los
cuales al concluir sus estudios debe proveer al estudiante la capacidad de
desenvolverse en cualquier situación o circunstancia, para ello debe lograr
capacidades que le sirvan de herramientas en toda su vida, otro propósito es la
continuidad de sus estudios sea en la universidad, u otros centros de estudios
superiores.
1.2. Realidad nacional en comprensión lectora
La última prueba PISA 2018, Perú
se ubica en el puesto 64 de 77 países que participan en la evaluación
internacional, este resultado que tiene el Perú en el Informe Presentado por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nos muestra la
realidad que si vive en nuestro país en el sector educación, tomando en cuenta
que los resultados reflejan al país en general, que dentro tenemos una
interculturalidad diversa, incluido la costa, sierra y selva en los cuales
estamos distribuidos.
En relación a los resultados de
años anteriores tenemos un lento crecimiento fruto de los esfuerzos que hace
nuestro sistema educativo y los docentes con su mejor esfuerzo. En comprensión
lectora nuestro país obtuvo un promedio de 401, mejorando notablemente en relación
a los años anteriores que el puntaje llegaba a 398, estos tres puntos de
diferencia nos muestra que en comprensión lectora estamos avanzando quizá a
paso firme pero lento.
Esta situación no sólo vemos en
fuentes internacionales, también se refleja en los resultados dentro de nuestro
país, pues tenemos evaluaciones estándares como es la prueba ECE, ECER y las
actas de evaluación dentro del año escolar lectivo, que nos muestran que la
educación secundaria cursa una problemática en comprensión lectora, ya que en
gran parte de estos resultados que he presentado, la dificultad reside en la
comprensión lectora, pues to que para las matemáticas, las ciencias y las
comunicaciones se requiere de una comprensión lectora, caso contrario incluso
resolver cualquier interrogante que se presente será muy dificultoso.
Este problema se arrastra incluso
desde la primaria, de donde los estudiantes pasan a secundarias apenas
decodificando las lecturas, leyendo muchas veces por obligación y por cumplir
tareas, no han conseguido tener un hábito de lectura y menos de lograr
comprenderlas, de esta forma recobra importancia el diagnóstico y el trabajo
docente en el nivel secundario, para que se pueda mejorar, los logros esperados
no serán de la noche a la mañana como por arte de magia, sino de un proceso
consciente de enseñanza y aprendizaje, que se convertirá incluso en la tarea de
toda la sociedad y las autoridades nacionales.
1.3. La lectura prohibida
En tiempos pasados la lectura fue
un arte que hablaba bien de una persona, quien la practicaba era visto como una
persona culta, esta imagen alimentaba las ganas de aprender a leer y adquirir
este hábito, leer era un privilegio que daba libertad a la persona, le
alimentaba y le hacía culto, ello formaba generaciones y sociedades de gran
cultura, personas que se respetaban uno a otros, se podía soñar con una
sociedad que busque la paz.
Hoy la lectura está prohibida,
prohibida por que no hay un espacio para tener un libro en la mano y entregarse
al sublime encuentro con la historia reflejada en las páginas de cada libro,
está prohibida por que la redes sociales acaparan el interés y el entusiasmo,
está prohibido leer por que el espectáculo que se crea en el entorno virtual es
pegajoso y absorbe a todos los jóvenes estudiantes que cursan la secundaria.
Está prohibido leer porque ya no encuentran un gusto en la lectura, la llegada
de las pantallas, desde el televisor y las computadoras han llegado con valores
agregados, con videojuegos irresistibles para un estudiante de secundaria.
Hoy la lectura es una añoranza
que se trata de abrir camino en los sueños de cada docente que ve a sus
estudiantes leer libros, pero en realidad está prohibido leer, entre redes y
aplicaciones el estudiante no ve el precioso tesoro de la lectura y cree que
mecánicamente la vida se resolverá a su entorno y favor, quizá despertar de ese
sueño sea necesario hoy.
1.4. Tipos de lectura
Dentro de la variedad de formas
de decodificar un texto, podemos mencionar varios, los cuales quizá nunca se
tuvieron en cuenta por que se cree que leer sólo es ver un texto y vocalizar
los consonante y vocales que forman las palabras que se encuentran en el texto,
pero ahora presento algunos de esa variedad de forma de lectura
Lectura oral: Conocemos como lectura oral o vocal a aquel tipo de
lectura en el que el sujeto
exterioriza mediante la voz aquello que es leído. Dicho de otra forma,
la lectura oral es aquella que hacemos cuando leemos en voz alta. Es habitual que se use cuando se le
lee algo a otra persona o cuando pretendemos utilizar el sonido como pista
memorística o como método para poder concentrarse en el contenido de la lectura
aún en condiciones poco óptimas.
Lectura sub-vocal o silenciosa: Se denomina lectura silenciosa o
sub-vocal aquella que se lleva a cabo de manera silenciosa y de manera
interiorizada. No producimos
ningún sonido, aunque lo reproducimos mentalmente. Se trata de un tipo de lectura que
precisa de capacidad para concentrarse y que requiere de cierto dominio de la
capacidad para leer de manera fluida, ya que se pasa directamente a interpretar
el material visual sin traducirlo externamente al sonido.
Lectura rápida: La lectura rápida o superficial se caracteriza por
llevarse a cabo de manera veloz pero sin detenerse ni profundizar en lo leído. Permite hacerse una idea
de lo que estamos leyendo, la temática y tal vez la estructura básica, pero de
manera general y sin tener en cuenta aspectos más profundos o complejos.
Lectura secuencial: Una lectura que se lleva a cabo sin prisas y
teniendo en cuenta la totalidad del texto, sin saltarse nada pero sin pararse a
reflexionar en profundidad sobre ninguno de sus apartados.
Lectura intensiva: Otro de los tipos de lectura es la intensiva,
la cual implica que se lleva a cabo una lectura extensa y concienzuda de la
totalidad del texto y en la que se
ha repasado cada detalle de manera exhaustiva.
Lectura involuntaria o inconsciente: La lectura involuntaria, tal
y como nos dice el término, es la que se produce de manera inconsciente y sin
que medie la voluntad del sujeto para leer el contenido.
Esta lectura implica cierta
capacidad de comprensión lectora, ya que requiere ser capaz de procesar el mensaje escrito antes incluso de que
nos demos cuenta de que estamos leyendo. Es lo que ocurre cuando leemos
algo por accidente. Un ejemplo lo podemos encontrar en casi cualquier producto
publicitario, ya que es algo que se aprovecha en marketing con estímulos
salientes y con poca letra.
Lectura mecánica: Denominamos lectura mecánica a aquella que se
lleva a cabo de manera automática pero voluntaria, transformando en sonidos los
símbolos y mensajes escritos. Se pasa de grafemas a fonemas. Sin embargo, no es necesario que existe siquiera una
comprensión del mensaje. Sería el primero de los tipos de lectura que
llegan a aprenderse, ya que es el paso previo necesario para poder llegar a
comprender lo leído.
Lectura comprensiva o receptiva: La lectura comprensiva se
caracteriza por el hecho de que el material leído resulta comprendido por el
lector, de tal manera que el acto de leer implica la integración de
conocimiento y una interpretación válida del material leído. Comprender
supone poder extraer conclusiones
del material extraído del texto tras agrupar el material leído y
extraer las ideas principales del texto. Requiere, asimismo, de tener
suficiente capacidad de lectura mecánica para poder existir.
Lectura selectiva: Semejante a la lectura rápida, la lectura
selectiva se caracteriza por que el lector no analiza la totalidad del texto,
sino que realiza una lectura saltatoria en función de las partes más relevantes
tales como los conceptos considerados clave, los títulos o elementos que el
lector esté buscando de modo directo.
Lectura reflexiva: La lectura reflexiva se caracteriza por el
hecho de que a través de la lectura del texto la persona que lo lee sea capaz
no solo de extraer conclusiones y valorar la adecuación del texto, sino
que también le puede permitir
pensar y reflexionar respecto a sus propios conocimientos, carencias y
fortalezas más allá de lo que se pueda llegar a extraer y valorar del propio
material.
Lectura literal: Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho
de que la información extraída del texto se procesa sin realizar ningún tipo de
inferencia, de manera que solo se tiene en cuenta lo que significan
directamente las palabras escritas. No se valora la posible existencia de dobles sentidos o interpretaciones
diferentes más allá de lo que el mensaje quiere decir de manera
explícita.
Lectura inferencial: Al contrario que ocurre en la lectura
literal, en la lectura inferencial se parte del material que se encuentra a
nivel implícito en el texto, aún si no aparece de manera directa en el texto. Se utilizan las ideas y significados
obtenidos no solo del texto directo sino del contexto en el que se produce el
material, las posibles intencionalidades de los escritores o los conocimientos
que el lector tenga al respecto. Permite
establecer conclusiones que no se encuentran en el propio texto, así
como interpretar dobles sentidos y otros significados del contenido.
Lectura crítica: La lectura crítica implica una lectura
inferencial del material escrito a la que a su vez se añade un matiz valorativo por parte del lector: se trata no
solo de leer sino de analizar el texto. Además de interpretar la información
escrita, se evalúa y juzga no solo lo escrito sino lo que se puede extraer de
ello, y especialmente si aquello leído es válido y fiable según el punto de
vista y el criterio del lector.
Lectura informativa: Consideramos lectura informativa a aquella
que tiene como principal objetivo la obtención y/o transmisión de conocimiento,
siendo el propósito del acto lector el de incorporar los datos obtenibles del
material. No pretende ser entretenido ni ameno, aunque puede resultarlo de manera
secundaria.
Lectura recreativa: La lectura recreativa se caracteriza
principalmente por el hecho de que se
lleva a cabo con el único propósito de entretenerse y disfrutar, sin
pretender recibir información real o mejorar los conocimientos (si bien esto
puede llegar a lograrse, no será el propósito real del hecho de leer sino un
beneficio secundario).
Lectura científica: Podemos llamar lectura científica a aquella
que pretende ser de interés y aplicación a nivel científico, con lo que implica
una lectura comprensiva y crítica además de la realización de una extensa búsqueda de información que pueda
ser comprobable. Además tiene como objetivo la obtención de
conocimiento, por lo general de una temática concreta identificada con
anterioridad. Puede incluir la lectura e interpretación de datos estadísticos y
fórmulas propias de las diferentes disciplinas científicas.
Lectura fonética: La lectura fonética se caracteriza por no
basarse tanto en la búsqueda de un sentido al contenido y material escrito sino
que se basa más en trabajar el sonido, la articulación y la fonética con la que
se leen las palabras.
Lectura musical: La lectura musical es un tipo de lectura que
difiere del resto en el hecho de que en su caso la simbología que es
interpretada no centra en buscar un significado a nivel de concepto, sino que
principalmente proporciona información de un sonido, además de su ritmo y la
melodía en que debe ser leída. Es el tipo de lectura mediante la cual los músicos interpretan las
partituras.
Lectura braille: La lectura en braille es un tipo de lectura que
tiene la peculiaridad de que no se basa en la interpretación de símbolos
percibidos a través de la visión, sino que la simbología empleada para leer se
percibe a través del tacto. Este sistema es el principal mecanismo de lectura que posee la población invidente.
Lectura pictográfica: Se denomina lectura pictográfica a aquella
actividad lectora en la cual el sujeto no interpreta grafemas en forma de
letras, sino que lee a partir de imágenes y símbolos pictóricos que representan
ideas concretas. En realidad, las primeras formas de comunicación escritas
fueron de tipo de pictográfico, pues podrían encontrarse ejemplos de ella
prácticamente desde la prehistoria.
1.5. Comprensión lectora
La lectura es parte de nuestra vida
diaria, pero no es lo mismo leer que entender lo que se lee, hay personas que
decodifican un texto sin la mínima atención e interés en entenderlo. Es muy
común leer algo por completo y, al terminar, no recordar lo que hemos leído, aunque
podamos explicar algo, pero no al detalle y esto por varios motivos, sea por
distracción, porque no me interesa el contenido, porque lo leo por hacerlo,
antes ello no existe comprensión por que no me motiva entenderlo, pero podemos
afirmar de otro aspecto que es no lograr entender porque no tengo la capacidad
y no he logrado desarrollado esa competencia de comprensión lectora, por tanto
así desee comprenderlo mis logros serán escasos.
Los motivos y las causas de no
comprender algo cuando lo leemos pueden ser varias, ya que van desde que no
saber interpretar lo que leemos porque nos falta aprender conceptos para
hacerlo, hasta entenderlo al instante, pero no recordarlo más allá del momento,
por ello la práctica de lectura ayuda a tener más vocabulario, más cercanía con
el dominio de términos y palabras, los cuales apoyan a tener una cultura de
lectura y así de comprensión. Nuestra realidad en la educación secundaria de
nuestro país es que mientras leen no ponen la atención necesaria al contenido,
debido a que se distraen pensando en otras cosas y no en el mensaje del texto y
no tienen en casa esa cultura de lectura, pues ni sus papás leen sino se ocupan
mayormente en la agricultura y la ganadería, no por eso debemos abandonar ser
cultos.
La práctica de comprensión lectora se encarga
de buscar que lo que leas se entienda, y se recuerde lo mejor posible. Pero lo
que cada persona entienda de un texto puede variar, dependiendo de sus
capacidades intelectuales previas y la intención que hay al iniciar la lectura.
El vocabulario previo y cuantos más conocimientos tengas, más herramientas
tendrás para comprender el texto, incluso desde diferentes ángulos. También, si
al leer un texto tienes la intención de encontrar algún dato en particular,
será en esto donde seguro que enfocarás la atención, y es posible que el resto
no lo recuerdes por falta de interés.
A medida que leas con dedicación,
podrás entender más, y al final lograrás tener una interpretación propia de lo
que el texto transmite, haciendo más probable que puedas recordarlo, esto ayuda
al estudiante a rendir mejor en su formación de educación secundaria, a
desarrollar su materias de forma competente, ya que no tendrá muchas
dificultades de hallar el problema central y buscarle la solución pertinente.
1.6. Importancia de la comprensión lectora
En algunos planes de estudio, la
velocidad de lectura es vista como bueno para terminar de leer grandes textos y
libros, pero cabe aclarar que la comprensión lectora no está relacionada de
forma directa con la velocidad de lectura. Puedes leer rápido o lento, y aun
así entenderlo o no. Cada persona debe mantener el ritmo que pueda, dando
prioridad a la comprensión del texto, aunque leer rápido puede ser útil siempre
y cuando hayas dominado la técnica de este tipo de lectura, pero sino no hay
prisa lo importante es recoger el mensaje que se vierte en el texto.
Los niveles de comprensión
lectora ayudan a determinados estudiantes según tengan sus capacidades de
análisis o ritmos de lectura, es posible entender un texto en diferentes
niveles, por lo que habrá veces en las que creas que se has comprendido lo
leído, pero que en realidad no sea tal y como esperabas, o no al completo. Esto
te puede generar una deficiencia de análisis, sobre todo en los textos que
incluyen metáforas o referencias a otros temas. Cuantos más conocimientos
externos tengas acerca de ello, más capacidad de comprensión del texto
lograrás.
Por eso, resulta muy importante
que desarrolles una buena comprensión lectora, no solo para entender lo que
lees, sino para identificar cuando
algo que leemos no se entiende por falta de recursos. En este caso,
podrás realizar una pequeña investigación sobre una palabra o concepto que te
ayude a generar una asimilación más completa.
La educación y toda la actividad
que conlleva ello no se puede resumir al trabajo docente en el aula, la
responsabilidad educativa es trabajo de toda la sociedad, promocionado por las
autoridades del sector. El docente con la ayuda del estudiante de secundaria,
así como también el trabajo adicional fuera del entorno educativo por parte de
padres y familiares, deberán trabajar por desarrollar una serie de acciones que
potencien y estimulen la comprensión en la lectura: antes, durante y con
posterioridad a la misma, este trabajo requiere de una conciencia y disponibilidad
de los padres, de la sociedad.
Los saberes previos esperados por
el docente, de que los estudiantes vengan de casa con bases de gusto por la
lectura, para darle continuidad a su mejora siempre evaluando previamente las
capacidades lectoras del alumno, puesto que no existe un mismo tipo de
estudiante con semejantes habilidades; así como realizando un ejercicio
de análisis del alumnado con el que conocer el nivel de conocimientos
previos con el que poder establecer una estrategia o metodología adecuada en su
programación.
Según los diagnósticos y la
sucesiva planificación se implementan propuestas de metodologías y estrategias
que logren mejorar la situación lectora de los estudiantes. Estas acciones o
estrategias de comprensión lectora deben ir en una dirección clara: la búsqueda
del significado del texto, yendo más allá del simple significado de las
palabras y posibilitando la gestión de su propio proceso de comprensión es
decir, actuar sobre dos niveles, cognitivos y
meta cognitivos. Siempre alejándose de la lectura mecánica
1.7. Niveles de comprensión lectora
Los niveles de comprensión
lectora se pueden definir como
Comprensión literal: Para tener dominio de este nivel se
toma en cuenta la capacidad de reconocer y recordar información explícita, así
como escenas tal cual aparecen en el texto. Esto le permite encontrar las ideas
principales, el orden de las acciones, los personajes principales y secundarios
e identificar los párrafos del texto. Para ayudarse en la examinación del logro
podemos plantear las siguientes preguntas; ¿Qué? ¿Cuál es? ¿Cómo es? ¿Dónde?
¿Cómo se llama? Y otros que nos brinde la certeza de que le estudiante logró
ubicar las ideas principales.
Comprensión inferencial: en este nivel ya más complejo el lector
reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias
personales y conocimientos previos, a partir de ello formula conjeturas e
hipótesis y saca conclusiones. Ya utiliza su propio vocabulario para lograr los
argumentos necesarios para explicar lo que acaba de leer. Para saber que logró
este nivel de comprensión lectora podemos ayudarnos con las siguientes
interrogantes; ¿Por qué? ¿Cómo podrías? ¿Qué otro título? ¿Qué pasaría? ¿Qué
conclusiones?
Comprensión crítica: el presente nivel tiene una complejidad más
alta puesto que la lectura adquiere un carácter evaluativo, ya que el lector
además de confrontar el significado del texto con sus experiencias e
información previa, emite juicios y opiniones fundamentadas a partir de
lo cual acepta o rechaza lo planteado por el autor, adquiere la capacidad de
tomar una posición frente a lo que el autor platea, su argumento es propio como
resultado de su reflexión crítica y entendimiento. Para evaluar el logro de
esta nivel se pide al estudiante su opinión, sus pensamientos, su valoración,
el por qué cree que debe ser así o de otra forma y cómo debería ser, así el
estudiante a partir de su comprensión construye sus argumentos propios tomando
una postura personal.
Comprensión apreciativa: Se refiere al impacto emocional que el
contenido del texto causa en el lector, en este nivel existe una identificación
con los personajes o incidentes así como con la estética o el uso del lenguaje
del autor. Este nivel es propio de los lectores consumados o expertos. Ya que
se cuanta con la capacidad de disfrutar la lectura, de vivir dentro de la
aventura que se narra en el texto, emocionalmente se relaciona y hasta logra
vivirlo en carne propia. Para lograr ver el logro de este nivel de lectura se
puede plantear las siguientes interrogantes; ¿Qué emociones? ¿Qué te
evoca? ¿Cómo te identificas? ¿Qué sentiste cuando leíste el texto? ¿Con qué
personaje?
Comprensión creativa: Se elaboran nuevos textos a partir de la
lectura. Dichas creaciones se dan como resultado de una comprensión y reflexión
profunda del texto. Estos textos pueden ser argumentativos como los ensayos,
hipótesis, elaborar una
biografía de alguno de los personajes, modificar el final, escribir la
continuación de la historia, transformar un cuento a obra de teatro, etc. De
esta forma el estudiante demuestra su capacidad del dominio de éste nivel de
comprensión lectora.
Si analizamos le nivel que tienen nuestros estudiantes podremos apoyarlos
para que sigan mejorando, incluso en nuestro mismo caso, podemos reconocer cuál
es el nivel de dominio de comprensión lectora que tenemos, a partir de ahí
podemos entregarnos a la mejora de nuestra comprensión así mejor nuestra
calidad educativa.
1.8. Hábitos de lectura en educación secundaria
Cultivar el hábito de la lectura,
no es presionar al estudiante a leer forzadamente, sino una invitación a ser
mejor persona, a explotar todas sus potencialidades como ser humano, por ello
la invitación inicia desde pequeños, la infancia es el mejor momento para
inculcar en los hijos el gusto por la lectura. Los libros dice Castañón
Conseguir el hábito de lectura
solicita la participación de los padres, ya que uno de los motivadores a la
lectura de los hijos es que vean a los padres leer, el ejemplo es una
herramienta importante para hacer gustar la lectura, los niños aprenden con el
ejemplo y en este caso no es la excepción. Que vean leer a sus padres es muy
importante por lo que si aún no tienen el hábito, es buen momento de iniciar.
Leer con ellos antes de dormir o cuando quieran, los tiempos en los que se lea
no importa, lo importante es leer. Es muy probable que así ellos asocien leer
con algo agradable.
Tener acceso a libros es un
factor que acostumbra a los hijos a relacionarse con la lectura, y tener la
familiaridad, si desde pequeños están rodeados de libros se convertirán en algo
común y habitual en su vida. Del mismo modo, tener un espacio agradable de
lectura es motivador, en la casa debe haber un espacio preparado para las
lecturas, que es te amoblada libre de distractores, quizá con una mirada a un
paisaje libre y ecológico.
Las lecturas que nos gustan no
siempre gustarán a los hijos, ni siendo docentes podemos obligar a los
estudiantes los libros que nos gustan a nosotros, pues para lograr cultivar un
hábito la elección del libro le pertenece al estudiante, de esa forma estarán
siendo los protagonistas del gusto por la lectura y elegirán lecturas que les
interesen a ellos, no será más una obligación sino un placer, así tendrán mucho
más motivación para leerlos.
Otro aspecto desde niños en casa
es motivar y estimular su imaginación,
esto se puede realizar desde las lecturas cortas que va realizando, sobre todo
si son cuentos, es inventar juegos con los personajes del cuento y puestos en
su lugar realizar hazañas y las aventuras que se hicieron, inventar nuevos
retos y viajes, de esta forma el niño tendrá una imaginación mayor, y cuando se
entregue a la lectura podrá disfrutarlos con los recuerdos del juego e
imaginando unos nuevos, creando armas y nuevas aventuras. Al terminar la
lectura pregunta su opinión, inventen diferentes finales, añadan nuevos
personajes y echen a volar su imaginación, esto es una experiencia que lleva al
niño tener experiencias previas que podrá aplicar en todas las lecturas, la de
relacionar lo que lee con la vida real y su entorno social, le dará
significatividad a sus textos y su conocimiento.
Pensar que porque a mí me gusta
leer debe gustarle también a mis estudiantes es un error, pues puedo presionarlos y obligarles lecturas, los
mejores libros de aventuras, de novelas, motivación, lo que sea, pero seguirá
significando una obligación del docente, una presión. Lo peor que puedes hacer
es presionarlos u obligarlos a leer pues lo sentirán como un castigo en lugar
de algo placentero. La motivación juega un papel importante en conseguir un
hábito de lectura, y si ello significa una decisión libre mejor, podemos
invitar, resaltar lo que se logra con la lectura, hacerlo ver gustoso, hacerlos
antojar, pero no obligarlos, sólo así podrán lograr una autonomía en sus
decisiones y así sumaran a su libertad la responsabilidad.
Cuando nadie habla de lo que se
hace se pierde el interés, los mismo si no se habla de lo que se lee, perece que
perdiera el interés, por ello platicar sobre los libros leídos, rescatar las
historias que leyeron los estudiantes en la plática de las clases y hablar de
los temas o situaciones de esos libros, creará en ellos más interés por seguir
leyendo. Incluso buscarán comprenderlo porque en la próxima plática querrá ser
el que opine sobre el asunto, argumentará y elaborará con sus propias palabras
un explicación, será una motivación que le de vida a su lectura y le anime a
continuar leyendo más y más.
En las instituciones educativas
secundarias, normalmente las bibliotecas son más bastas que en otros lugares,
pero también son los menos visitados, libros en grandes cantidades que están
bien guardados, por eso llevarlos a la biblioteca será necesario, para que
puedan ver los libros que existen, previo un acuerdo que si eligen un libro lo
devolverán una vez terminado de leer, realizar este tipo de compromisos es
necesario ya que libremente elige su lectura, a esa libertad se suma la
responsabilidad de terminarlo de leer. Incluso de pronto se puede animar a
formar un club de lectores del colegio, al cual el docente puede apoyar con su
organización, y de esa forma estaremos comprometiendo a nuestros estudiantes a
ser los protagonistas autónomos de su formación y construcción de sus propios
conocimientos.
Ya que la lectura en nuestros
días, como mencionamos al inicio está prohibida, porque hay la invasión de las
redes sociales, las pantallas grandes y las pequeñas nos tienen sin un espacio
de tiempo para leer un libro, nos han prohibido leer, por eso cambiar el tiempo
frente a la pantalla por los libros, es un reto que tenemos toda la sociedad. Todo
cuanto he mencionado en este apartado nos tiene que servir para rescatar a
nuestros estudiantes de educación secundaria, hacia la lectura, el cultivo del
hábito de leer, porque les servirá y les mejorará como personas y como
estudiantes en sus aprendizajes, incluso podemos organizar algún debate para
concientizarnos sobre los usos de las pantallas y cambiar por un tiempo de lectura,
hagamos que leer ya no sea prohibida, hagamos historia en nuestra generación y
formemos una sociedad que sepa vivir en armonía y paz, que seamos una
generación culta, que tiene como amigo a un libro también.
Conclusiones
·
Las tecnologías y las redes sociales nos han
prohibido la lectura quitándonos los tiempos que teníamos para leer, por eso es
un reto volver a llevar a nuestros estudiantes al gusto por la lectura.
·
Los bajos resultados que tenemos en comprensión
lectora, son frutos de que ya no se practica la lectura entre nuestros
estudiantes de educación secundaria, por tanto leer elevará el rendimiento
académico de nuestra población estudiantil.
·
Tenemos como aliados una variedad de niveles de
comprensión lectora, los cuales tenemos que lograr las capacidades que cada uno
significa, de esa forma mejoraremos en nuestra comprensión lectora, educación y
el rendimiento de los estudiantes de secundaria.
·
También tenemos tipos de lectura, los cuales nos
pueden servir a la hora de promover la lectura en los estudiantes de
secundaria, pues cada uno elige su estilo en el cuál logra comprender los que
lee, o se siente cómodo y logre desarrolla capacidades de comprensión.
·
La importancia de la comprensión lectora en la
educación secundaria es muy necesaria, ya que la lectura y su comprensión son
imprescindibles en cualquier área de la educación básica, el estudiante aprende
siempre y cuando logre entender lo que lee sobre lo que se trabaja.
·
Promover el hábito de lectura entre los estudiantes
de educación secundaria es un reto y una necesidad de nuestra realidad, para
ello la motivación a una elección libre y responsable de libros por parte de
los estudiantes de secundaria se convierte en nuestra tarea como una función de
la educación.
Referencias
Referencias
CASTAÑÓN, P. M. (2014). cultivar el hábito de la
lectura. Obtenido de Milenio 2000:
https://www.milenio.com/cultura/8-tips-para-cultivar-el-habito-de-la-lectura
Fowler, V. (2000). La
lectura, ese poliedro. Cuba: Biblioteca Nacional José Martí.
Hernández, J. A. (04 de
noviembre de 2020). Niveles de comprensión lectora: definición y ejemplos
de preguntas. Obtenido de Docente al día:
https://docentesaldia.com/2020/01/12/niveles-de-comprension-lectora-definicion-y-ejemplos-de-preguntas/
Mimenza, O. C. (05 de
Noviembre de 2020). Tipos de lectura más importantes. Obtenido de
Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-lectura
Raffino, M. E. (01 de
Octubre de 2020). Lectura. Obtenido de Concepto.de:
https://concepto.de/lectura/
Salazar, S. (06 de Junio
de 2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. Obtenido
de habitos-lectura.pdf - Mineduc:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/8551/1/habito_lector_salazar.pdf
Comentarios
Publicar un comentario