LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
Con este nombre se designa a un movimiento, aparecido en Francia y cuyo
objetivo primordial es el análisis de institucionalización del proceso
educativo y de la propia institución escolar.
El término institución es, evidentemente, polisémico, es decir, puede tener
diversos significados. Veamos.
Se entiende, igualmente, como la significación que subyace, permanentemente, en
el inconsciente de un grupo.
Para R. Loureau, "son las formas sociales visibles, desde el momento en
que están dotadas de una organización jurídica y/o material, por ejemplo, una
empresa, una escuela, un hospital, el sistema industrial, el sistema escolar,
el sistema hospitalario de un país…"
Dicho de otro modo, es el estudio de instancias estructurales en las que
ocurren fenómenos individuales, grupales, de clase, etc.
Por lo que corresponde a las instituciones internas, éstas son las estructuras
que existen dentro del establecimiento. Por ejemplo, el reglamento interior,
los consejos, las comisiones, etc.
Loureau afirma que en todas las instituciones se dan instancias: lo instituido
y lo instituyente.
Lo instituido es la propia institución, tal como es concebida y dada al grupo.
Lo instituyente son las acciones que realizan los miembros de una institución
con el fin de satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas.
La autogestión, clave dentro de la pedagogía institucional, opera como uno de
los principales analizadores al propiciar la profundización en el análisis de
la estructura de la institución.
Por mucho tiempo, la psicología concentró su atención exclusivamente en lo
individual, y sólo a últimas fechas ha vuelto la mirada hacia lo colectivo.
factor y contexto terapéutico.
- Ambas se oponen a la pedagogía tradicional, utilizando una terminología
típica cuando se hace referencia a la citada pedagogía tradicional, por
ejemplo:
• programas para el conformismo,
• difusión de la ideología de la clase dominante,
• autoritarismo de los maestros,
• represión administrativa,
• escuela-cuartel,
• institución-cosa, etc.
- Consideran a la escuela como alienada y alienante.
- Coinciden en la apreciación de los tres prejuicios capitales de la escuela
actual:
• El prejuicio escolar. El niño es, ante todo, un escolar.
• El prejuicio didáctico. La instrucción debe estar por encima de todo.
• El prejuicio de la uniformidad. A pesar de que cada uno de los seres humanos,
posee el carácter de irrepetible, los estudiantes son sometidos al mismo
régimen pedagógico.
- Aceptan como fuentes originales de la pedagogía institucional a:
• las ideas pedagógicas del francés Celestin Freinet (1896 - 1966),
• la experiencia comunitaria de Summerhill,
• la teoría de los grupos del psicólogo judío alemán Kurt Lewin (1890-1947),
• la idea de la no-directividad y la psicoterapia institucional de Carl R.
Rogers,
• la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud.
- Estudian a la institución a partir del concepto poder, como categoría básica
del análisis.
- Critican abiertamente las estructuras autoritarias, jerárquicas y verticales.
- Renuncian explícitamente a los medios coercitivos en la educación (y, por lo
tanto, al poder del maestro).
- Separan, objetivamente, las implicaciones influencia del adulto y relación de
autoridad.
- Consideran que la primera acción instituyente de un grupo de alumnos es la
integración del propio grupo, por ello, promueven la autogestión como un
principio fundamental de la pedagogía institucional.
- Ponderan las comunicaciones horizontales y las experiencias afectivas del
grupo.
- Lo educativo y lo terapéutico, son abordados de manera semejante por las dos
vertientes.
- Advierten la estrecha vinculación de los problemas pedagógicos con el aspecto
político
Puede referirse a cada uno de los organismos de una sociedad o un
estado.
Puede también concebirse como un grupo oficial.
Como un grupo de reglas que norman la vida de un grupo
determinado.
Alude también a un sistema jurídico.
Otra
definición, la de G. Michaud, establece que la institución "es una
estructura elaborada por la colectividad que tiende a mantener su existencia
asegurando el funcionamiento de algún intercambio, del carácter que sea."
G.
Lapassade, por su parte, afirma que "es el lugar en el que se articulan
las formas que adoptan las determinaciones de las relaciones sociales."
Desde este
punto de vista, el análisis institucional consiste en el estudio de las fuerzas
que operan en situaciones determinadas por reglas de aceptación general.
De acuerdo
con Lapassade, el objeto del análisis institucional es el estudio del carácter
dialéctico de un grupo organizado.
Este autor
clasifica a las instituciones en dos tipos: externas e internas.
Las
instituciones externas aluden a las estructuras exteriores a la institución, y
de cuyo estudio se ocupa la sociología educativa. Por ejemplo, en el caso de
una escuela, las instituciones externas están constituidas por los programas,
la burocracia administrativa, la jerarquía oficial, etc.
Los
procesos de cambio en las instituciones surgen de la relación dialéctica entre
lo instituido y lo instituyente, cuando lo instituyente descubre, por medio de
analizadores, lo que se oculta detrás de lo instituido.
Un
analizador es definido, dentro de la pedagogía institucional, como un elemento
que posibilita el descubrimiento de la realidad instituida.
Tal es el caso
del psicopedagogo norteamericano Carl Ransom Rogers (1902 - 1987), quien
originalmente se interesó por la terapia individual, pero que en sus últimos
trabajos evidenció una auténtica preocupación por la utilización del grupo como
Así, en la
década de los sesenta, en Francia, la pedagogía institucional presenta dos
orientaciones: una representada por Michel Lobrot y la otra por Fernand Oury y
Aída Vásquez.
Estas dos
vertientes presentan apreciaciones comunes y divergentes. Me referiré, en
primer término, a sus coincidencias:
Comentarios
Publicar un comentario