Ir al contenido principal

LA REALIDAD EDUCACTIVA EN LA REGION DE APURIMAC EN LAS PROVINCIAS ALTO ANDINAS

 

Apurímac las Bambas

LA REALIDAD EDUCACTIVA EN REGION APURIMAC EN LAS PROVINCIAS ALTO ANDINAS.

1.       Educación en zona minera las Bambas

Apurímac es una región del Perú profundo que en las estadísticas representa una zona de extrema pobreza, con altos índices de desnutrición y anemia, pero al mismo tiempo se encuentran en la región 30 empresas mineras formalizadas, y el gigante de la minería, la empresa las Bambas, que tienen invertidas millonarias fortunas, y nos preguntamos ¿Por qué la Región Apurímac sigue siendo una región en extrema pobreza?

Dentro de la zona de influencia que cada vez se acorta más, sólo está considerado el distrito de Challhuahuacho y algunas comunidades aledañas que pertenecer a la provincia de Cotabambas, pero no todos los distritos se hallan tomados como zonas de influencias, es decir que la empresa las Bambas sólo puede apoyar aquellos que tienen fronteras directas con las zonas de explotación minera.

Dentro de los apoyos y proyectos que genera tenemos el Programa de Recursos Educativos las Bambas (PREB). Mediante el cual se provee de materiales escolares a los estudiantes de cada institución que pertenece a la zona de influencia, también algunos años se dan bonos a docentes, todas estas actividades son sustentadas con inversiones millonarias los cuales son informados al pueblo al detalle como sustento de su labor social, pero nos preguntamos ¿El nivel de la educación ha mejorado? ¿Los resultados reflejan el fruto de toda esa inversión? Sólo han mejorado la pomposidad de sus fiestas y aniversarios.

Otro proyecto que involucra a la educación se llama: “Las Bambas: revolución en educación y salud”. Mediante el cual se han creado talleres de innovación docente, implementación de instituciones con materiales educativas como es la banda, canchas deportivas, estructuras, y otros espacios que mejoran la calidad de la infraestructura educativa.

Los resultados a nivel educativo son algo mejorados, pero en general siguen siendo bajas, lo que significa que tanto los distritos que se encuentran en zonas de influencia y los que no están en ella los resultados son iguales, de modo que educativamente no ha tenido mayor impacto, por tanto, se puede afirmar que el apoyo consiste en implementaciones y aporte de materiales, pero en la mejora de la enseñanza como tal no hay frutos que resaltar.

Ante ello en  nuestra localidad cercana a la minera las Bambas la tarea del docente es vital, su formación y la pasión de mejorar la calidad educativa se va imprimiendo en las clases donde el estudiante a paso firme va analizando su realidad desde la experiencia que vive a diario, pues realizar una lectura desde antes de la llegada de la empresa y el después es necesaria procesar los efectos, las mejoras y as cosas que no han mejorado, la educación debe permitir al estudiante tener esa lectura desde un punto de vista imparcial, de forma que vea la realidad  tal cual es.

Tenemos padres y madres de familia realizando protestas en contra de la contaminación de su medio ambiente y el agua, y en las clases tenemos hijos que van aprendiendo a leer su realidad desde las leyes que amparan a la empresa y las opciones que tienen los ciudadanos de la localidad para ser escuchados, un entorno de aprendizaje donde se lucha por mejorar la calidad educativa y al mismo tiempo de luchar para tener derechos ciudadanos, de proteger el medio ambiente donde se vive a diario, con el flagelo de las consecuencias que trae la minería.

¿Qué plantea el estado, en especial el sector educación ante estas realidades? Tenemos enfoques culturales que tienen como meta revalorar y promover su práctica, con la finalidad de volver a vivir la relación armoniosa entre la madre tierra y los hombres como hijos de la naturaleza que Dios creó como la casa común.

Por otro lado, las comunidades aledañas a las bambas, se manifiestan de manera oscura los acuerdos con ciertas familias y de algunos grupos dirigenciales, son manipuladas por la empresa las bambas dividiendo a la comunidad, haciendo pactos oscuros, para que mantenga el lucro para algunos.  En otros casos, toda la comunidad ha sido comprado y silenciado con el dinero sucio y corrupto. Estas familias dejaron de defender los intereses ambientales y territoriales, y terminan migrando a las ciudades con ciertas fortunas. Lo cual afectó gravemente a las comunidades, por el egoísmo, y corrupción.  La educación se ha desvirtuado, en cuanto a los adolescentes, no tienen visión del estudio en su gran mayoría, pasando una vida de desorden moral incluido los adultos.

2.       La educación en tiempos de pandemia

La educación en tiempos de pandemia, no solo fue circunstancias de crisis, en parte de la salud de peruanos, por la falta de la implementación de los equipos tecnológicos y preparación eficiente en los médicos, y que no estábamos a la altura de las circunstancias de una enfermedad catastrófica, sino el peor de las situaciones, es que Perú queda desnudo a nivel nacional y para el mundo, que mostró deficiencias en todas las dimensiones básicas que no se merecían los peruanos. Empezando desde Lima y terminando en todos los rincones del país. En efecto, en todas las regiones, provincias y distritos del ámbito nacional hemos quedado desamparados y sin horizontes claros, de cómo hacer para vencer la desgracia de la pandemia.

En esta oportunidad si queremos hablar de los problemas serios que necesitan análisis serio, se debe mencionar del trabajo informal en Perú que supera 70%, Este hecho lleva a las consecuencias más desastrosos, como es el ingreso a la canasta familiar, por la suspensión de los trabajos y el movimiento económico quedó congelado.  En tanto, estos hechos aterrizan en nuestra región de Apurímac, en sus provincias alto andinas, que fue afectado directamente la parte de la educación.  Esta realidad de los niños y niñas de la región de Apurímac, quienes se encuentran en precario sistema de comunicación por las distancias geográficas en partes rurales, no tuvieron accesos a una educación virtual que garantice, sino que los padres de familia, por factores económicos no pudieron conseguir los medios para acceder a la educación virtual.

Estos escolares pertenecientes a primaria, secundaria son originarios de Hualayoq, distrito de Mara, en la provincia Apurímac Provincia Cotabambas, Grau, etc.  donde las frecuencias de radios no tienen alcance, por lo que deben caminar varios kilómetros y atravesar peligros para llegar a la cima donde encuentren señal para la conexión.

En este contexto, el director regional de Educación de Apurímac, Tito Medina Warthon, ha indicado que el 30.5% de los 120 mil estudiantes de inicial, primaria y secundaria que pertenecen a esta región, especialmente en las partes alto andinas, no pueden acceder por televisión, radio o internet al mencionado programa de aprendo en casa, de parte del Ministerio de Educación. Esto ha ocasionado insatisfacciones en los padres de familia por esta situación, pero han presentado solicitudes para la antena que les permita recibir la señal, pero nunca fueron escuchados, paleadas por las autoridades correspondientes de la zona.

Ante esta realidad, en una entrevista reciente el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez, se pronunció manifestando que se está gestionando la ampliación de la capacidad de la antena perteneciente a esta comunidad, para lo que se desplegará un equipo técnico de la Dirección de Transportes y Comunicación de Apurímac, para que en coordinación con los alcaldes de las provincias alto andinas.

De otro lado, en la educación se manifiesta las desigualdades sociales, es un hecho preocupante.  Si realizamos una comparación entre la educación de las zonas rurales y las zonas urbanas, hay un abismo social. Primero, porque aproximadamente en la zona rural, los estudiantes tienen menos horas de clase al año en comparación a los de la zona urbana, y la cantidad de horas no es igualitaria. Y esto, se debe al desinterés de todos los implicados para la educación, pues muchas veces las supervisiones son escasas por el factor de la distancia.  Entonces, no existe una educación que haya tomado el rumbo desde la motivación vocacional. Segundo, si queremos buscar la calidad de la educación, pues encontramos muros, donde el docente (no todos) no está comprometido a la altura de las exigencias del momento, ni tampoco las autoridades están dispuestas acudir y dar solución a los problemas urgentes en las zonas vulnerables de la educación. Esto hasta el momento sin dar ninguna solución en los tiempos de pandemia.

El tema de la educación rural es de suma importancia para todos los Apuremeños. Como personas y sobre todo como peruanos, descuidamos al sector más pobre, excluido de nuestro país. Nos olvidamos que este sector es el más necesitado porque no solo estudian en pésimas condiciones, sino que además no prestamos atención necesaria.

El futuro de una persona depende de la educación que haya recibido a lo largo de su vida. Entonces, ¿Cómo podemos esperar que las personas que viven en las zonas rurales y en condiciones no adecuadas y que tomen las decisiones correctas, no solo para ellas mismas, sino para las personas que las rodean? O ¿cómo esperamos que tengan cierto criterio al momento de votar y elegir a quienes serán responsables en su educación? Son preguntan que debemos responder y tomar decisiones entre todos los implicados en la educación.

 

El problema no solo está en manos de las autoridades, sino que también en manos de las mismas personas que se encuentran en esta situación. Ellas, por razones de creencias, de situación económica y de situación demográfica tienden a rechazar las posibilidades de acceso a la educación. Las rechazan porque muchas veces las familias no tienen una situación económica que les permita a seguir en los estudios superiores y los estudiantes en muchas ocasiones abandonan sus estudios para dedicarse a los trabajos cotidianos y otros migrando a otras regiones del país. Este hecho se ha demostrado en estos tiempos de pandemia, que las necesidades fueron más fuertes que la educación.

De otro lado, en las condiciones que se da la educación son situaciones muy precarias, en IE especialmente las partes rurales por las distancias geográficas. Estas condiciones en las que se encuentran las IE de estudio son lamentables, pues los niños no tienen donde sentarse, no cuentan con los útiles necesarios y lo único que se gana con esta cruda realidad es que los niños sean incapaces de prestar la debida atención para aprender.

Los estudios muestran que los estudiantes en zonas rurales alcanzan aprendizajes considerablemente menores que sus pares en zonas urbanas. Los motivos estarían en una combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y de otros vinculados al sistema educativo. Entre los primeros tenemos que los estudiantes rurales son más pobres, con padres menos educados y a menudo con una lengua materna indígena. Esto trae dificultades educativas pues las escuelas están pensadas principalmente para educar en castellano a estudiantes en grupos homogéneos. Adicionalmente, los estudiantes de parte rural generalmente no tienen los recursos educativos compensatorios de sus familias y comunidades que sus pares urbanos sí tienen de alguna forma.

3.       Alternativas de solución.

·                La diversificación de la educación es decisiva relacionando con las realidades diferentes entre costa, sierra y selva, porque en cada región existen diversas formas de vida y cosmovisiones que deben ser escuchadas para reorientar, luego promover la educación desde la familia, es decir, muchas veces la familia sigue siendo ajeno a la educación, por el factor determinismo de su idiosincrasia, que no busca visión del futuro en la educación, que puede ser una oportunidad del desarrollo. Por tanto, es un reto para todas las autoridades implicados en la educación y docentes, tomar acciones que transformen la educación.

·                     Para ello, la inversión presupuestal en la educación desde gobierno central y regional debe ser ya ejecutado y en acciones concretos y no queden en propuestas, ideas escritos en documentos, porque es uno de los problemas que hay en la educación que no aterriza en la realidad.

·                     Es urgente mejorar la tecnología de la información a distancia en todos los niveles educativos básicos, no solo observando los tiempos de pandemia sino una implementación sistemática de antenas, telefonía, radio y televisión, para que los estudiantes tengan la oportunidad mayor y uso de las informaciones y que produzca cambios en su visión de la vida.

·                Es momento, que las empresas mineras constituidas en las provincias de Apurímac, desarrollen apoyos directos a la educación, impulsados por las autoridades correspondientes a ello, y no podemos seguir tolerando históricamente el abandono del lugar, cuando estos terminen las extracciones minerales en tales zonas, nos dejen consecuencias irreparables como ocurre en muchos lugares, del daño causado al medio ambiente y otros factores de la vida social. Por tanto, debe producir la minera nuevas oportunidades de crecimiento sostenible en el futuro. Pero dependerán de las autoridades comprometidos y que amen a su pueblo.

·                    En las escuelas rurales y urbanas deberían brindar el aprendizaje continuo, tomando en cuenta su realidad cultural, el cual debería de ser observado y poder realizar políticas educativas a cada sector rural y no llevar ese mismo modelo a todas zonas, Porque su cosmovisión es distinta a la ciudad sin mencionar que los recursos que posean son limitados. Por tanto,  el currículo debe ser contextualizada a cada realidad cultural.

·                    Que el ministerio invierta en la educación en las zonas más vulnerables y que pueda gestionar desde sus autoridades locales con el mayor compromiso con la educación de manera que todos los estudiantes del país tengan las mismas oportunidades.

·                    Eliminar la brecha del aprendizaje entre estudiantes urbanos y rurales que debería ser una meta urgente de la política educativa con sistema inclusivo, vencer las diferencias entre lo rural y urbano. 

4.      Conclusiones.

v  Pareciera que la educación fuera una gran utopía que sólo da el sueño de llevar al desarrollo a una sociedad. Sin embargo, la educación es y será la base fundamental para crear una sociedad libre, crítica y moralizadora. Sin ella estamos sin futuro, sin horizontes de desarrollo, mentido por un sistema que domina y nos condena a la opresión con un sistema social. 

v  No podemos seguir en una burbuja en la que dejamos en un último plano a la educación algo que es tan necesario para el futuro de nuestro país. No es posible que recién cuando nos topamos con esta situación valoramos lo que tenemos y tratamos de dar solución en forma improvisada en muchas circunstancias, pero que no hacemos proyectos con sostenimiento en la educación.

v  El gobierno y el sector educación no están canalizando los fondos económicos recibidos de las mineras para el desarrollo de la educación peruana.

v  Las provincias de la región Apurímac no son beneficiados al no estar en zona de influencia, pero si son afectados de muchas formas por la explotación mineras que realiza la empresa minera las Bambas, cosa que las autoridades no tienen el deseo de reclamar.

v  La educación en las provincias altas de Apurímac sigue dando resultados bajos por causas de anemia, pobreza económica y falta de apoyo gubernamental.

v  Le Educación en las provincias altas de Apurímac es el menos implementado del país, sea por lo accidentado de su geografía como también por las tormentas eléctricas que ocurren en tiempos de lluvia, y por falta de voluntad política.

v  Tenemos una educación de sobrevivencia, nacida del deseo de los padres de familia que quieren ver a sus hijos con un futuro mejor y estudiantes que tienen sueños que desean lograr, pero frenado y obstruido por los gobiernos de turno que destinan un mínimo esfuerzo al sector educación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES