Ir al contenido principal

Neuroeducación en la casa (Para padres)

 

Neuroeducación en Casa

NEUROCIENCIA EN LA CASA

Errores de los padres en casa, en el apoyo a los hijos.

En nuestra realidad y actualidad los padres de  familia, tienen pocas ideas sobre los conocimientos de neurociencia, y por tanto menos de cómo aplicarlo en los niños o sus hijos, aunque parezca innecesaria puede sernos de mucha utilidad, sobre todo saber sobre cómo funciona su cerebro en diferentes situaciones, para darle un provechoso uso en el momento de la educación, incluso saber que puede sernos de mucha utilidad para nosotros mismos, los mayores.

Fruto de este desconocimiento la educación en casa es precaria, de forma que ante cualquier situación que nos presentan los hijos y niños en general, la solución cultural llega con un grito o castigo, generando reacciones adversas, resentimientos, hasta traumas y trastornos, no sabemos cómo llevar sus emociones, ni cómo estimular su aprendizaje, simplemente actuamos para evadir o terminar una situación presentada, porque no tenemos ni idea qué hacer en esos casos y que esa acción sea para su bien.

La sociedad que tenemos es un resultado de la educación en casa, incluso en el colegio no se puede más que reducirse a dar pautas de aprendizaje e impartir conocimientos, formando personas de forma mecánica, repitiendo temas como rechina una campana, sin ninguna profundidad o provecho que alcance el estudiante de todo aquello, este desconocimiento de qué hacer y cómo saber lo que necesita a partir de diferentes acciones y reacciones que tiene el estudiante, es un peligro, ya que al no saber de neurociencias, no sabremos descifrar lo que cada estudiante necesita para crecer, al contrario lo haremos callar o castigaremos su acción de manera ejemplar para que nadie más vuelva a cometerlo.

Con la realidad social que tenemos confirmamos que en casa no ayudamos a crecer a nuestros hijos, que cada vez que tiene un berrinche, una entusiasmada curiosidad, simplemente no sabemos el porqué de esa reacción, cómo canalizar para su bien, cómo conducir esas reacciones y actos que nos presenta para que le ayude a crecer, por tanto ante todo, imponemos el silencio, la obediencia, la tranquilidad, castigamos su exaltada preocupación en alguna causa perdida, una utopía que o merece una oportunidad, pues nuestra ignorancia hasta hoy ha matado tantos sueños, tantos líderes, científicos y más.

Por ejemplo: tu hijo tiene tres años y te monta un número en el supermercado a causa de una rabieta. En ese momento puedes pensar: este niño me está poniendo a prueba. Sin embargo, la ciencia nos dice que tan normal es que tu hijo con tres años tenga una rabieta como que se mee en la cama con uno. Sí, porque de igual manera que con un año no tiene control sobre sus esfínteres, con tres no tiene desarrollada el área del cerebro que se encarga de controlar sus impulsos y emociones. Entonces, ¿por qué no nos enfadamos con nuestro hijo cuando se hace pis encima y si lo hacemos cuando coge una rabieta? Porque no entendemos cómo funciona su cerebro.

Planteamiento de la neuroeducación.

Ante ello tenemos planteamientos que abordan este tema para ir mejorando en la formación de los hijos en la casa, como en la escuela, pero la idea principal es tener un conocimiento no importa mínimo, de forma que se dé a los menores el trato y atención adecuada de forma que se permita crecer ante diferentes acciones y reacciones que presentan. Analizare tres planteamientos importantes que hace José Ramón Gamo, sobre la importancia de practicar la neurociencia en la casa, para que los hijos tengan una mejor formación.

José Ramón Gamo (2020) nos explica la importancia de pasar de la inconsciencia a la irresponsabilidad. ¿Y qué quiere decir esto? Este proceso de transito de la ignorancia la conocimiento es una autonomía, ya que todas las personas cuanto más conocemos más responsable somos de aquello que conocemos, la gran diferencia es la acción y reacción que tenemos ante los hechos y sucesos de la vida, pues nuestras acciones reflejan si conocemos ante un  hecho o no, sabiendo nuestras reacciones serán distintas ante una acción sin conocimiento respecto al suceso ocurrido.

Con el siguiente ejemplo se entiende mucho mejor: “Si te vas a la Amazonía y te quieres dar un baño en el río Amazonas, y no sabes que hay pirañas y tiburones, pues eres un inconsciente. Pero si tu guía te avisa y tú, aun así, te bañas, eres un irresponsable”. El conocimiento nos hace responsables, pues es cómo en la moral, una acción ignorante es más fácil de perdonar ya que fue un hecho no premeditada ni en completo uso de la conciencia, en cambio un hecho conocido por al autor, es un hecho con premeditación ya que tiene  el conocimiento,  para reacción de una forma ante algo que se conoce se tiene la conciencia plena de actuar así por voluntad propia, el conocimiento hace uso de todas las facultades que tiene la persona, por tanto la moral ante malos actos con conocimiento no puede perdonar sin reconocer la culpa existente por el autor de la acción.

En esto consiste el trabajo de la formación con la ciencia, en hacer responsables a las personas de sus actos, que pasen del estado de la inconciencia a la irresponsabilidad, y este último puede ser incluso sancionado de acuerdo a las leyes sociales que rigen, con penas privativas incluso de la libertad, pero todo este proceso tiene una raíz neuronal, todo el proceso se realiza en el cerebro, el centro de procesamiento y de operaciones se encuentra en el cerebro, por tanto enseñarle a pensar bien y utilizar todas sus potencialidades al niño para que utilice en el bien común.

Al desarrollo del cerebro.

Los niños tienen la capacidad de aprender, pero hacer de ese proceso de aprendizaje algo que les encante puede significar mucho para ellos, la diferencia de una forma de enseñar repetitivamente y pasiva, es distinto que enseñar con estrategias que le involucren y hagan de su aprendizaje un aventura inolvidable, este último será un aprendizaje significativo, pues de aquello que disfrutamos haciendo su conocimientos se hace inolvidable porque está involucrando nuestras emociones y sensaciones que se vivió durante el proceso de aprendizaje.

El cerebro generador se mueve por la necesidad, por el placer y por la curiosidad, ante este dato que nos presenta la neurociencia podemos afirmar que la educación, los docentes y padres de familia ya tienen un horizonte por dónde guiar el aprendizaje de los niños y adolescentes, tomando en cuenta sus necesidades para lograr aprendizajes, del mismo modo aquello que les place o todo aquello por los que sienten curiosidad fuerte, es aprovechar la corriente en su cauce para obtener logros grandes, al contrario hoy se pretender guiar contracorriente y lamentamos los resultados que la realidad nacional nos muestra, con una delincuencia en crecimiento y desempleados en grandes cantidades, muestra del fracaso de nuestra educación y su sistema.

Por lo tanto, si queremos que nuestros hijos e hijas sean productores de ideas y desarrollen su imaginación, lo que tenemos que hacer como madres, padres y docentes es generar escenarios de oportunidad, ahora para crear esas oportunidades tenemos que conocer sus necesidades ¿Qué es aquello que necesita? Conocer a nuestros estudiantes desde sus necesidades es importante, ya que de esa forma tendremos un apoyo en la planificación del proceso de aprendizaje que le que queremos brindar, estas necesidades serán nuestro aliado para buscar las estrategias y metodologías que nos ayuden a conducir al buen conocimiento y a un aprendizaje significativo.

Del mismo modo, conocer todo aquello que les gusta y les place es necesario para crear la oportunidad  para su aprendizaje, cada contexto se presta de diferente forma para recrear un escenario donde los hijos puedan tener la oportunidad de disfrutar de aquello que conocen. También así sobre sus curiosidades, para toda esa información sobre los estudiantes, es necesario si es posible realizar pruebas de diagnósticos que nos muestre la posibilidad de lograr aquella oportunidad que le brindará un conocimiento  que no logrará olvidar después de las clases, sino al contrario estará con él o ella en todos los momentos de su vida diaria.

Neurociencia en casa.

Los lugares y escenarios que puedan generar la oportunidad son necesarios, pero ¿dónde están estos escenarios de oportunidad? Para responder este interrogante podemos afirmar con toda seguridad: “fuera de las pantallas”, nos dice José Ramón Gamo. La tarea de generar estos espacios viene relacionado directamente a los padres de familia, docentes y la sociedad en general, pero donde quiero centrarme es en los padres de familia, en la casa, ya que es el lugar donde los niños actúan sin ningún fingimiento, expresan su emociones abiertamente,  muestran sus intereses personales reales, motivo por el cuál, el escenario tiene que mostrar una oportunidad para profundizar y mejorar aquellos que le gusta.

Tenemos al mismo tiempo a sus pares, a quienes los niños quieren presumir lo que tienen y los que pueden hacer,  pues la comprensión entre ellos es como una conexión, por tanto los niños tienen que relacionarse entre ellos por el cerebro colectivo, la sociedad tiene una memoria colectiva, donde almacena todos los hechos ocurridos, tiene un cerebro que se tiene que trabajar y desarrollar colectivamente, tantas veces este trabajo lo ha ido haciendo los medios de comunicación, sin dejar espacio a un dialogo entre vecinos, que pueden tener intereses en común, este problema del remplazo de los medios de comunicación se ha convertido en una especie de adoctrinamiento y entrenamiento para una forma de vivir, consumista y conformista y ello simplemente hace daño a la sociedad y al cerebro colectivo.

Otro espacio necesario para cada niño y que ha sido olvidada es el medio ambiente, la naturaleza que nos rodea, esto en las grandes ciudades se ha convertido en un espacio sólo para barrios y zonas adineradas, los barrios marginales no tienen ni la posibilidad de contar con agua para su consumo, por tanto menos con un jardín, un parque lleno de vegetación que logre recrear la naturaleza, tenemos al mismo tiempo muchos niños de las zonas rurales, que tienen a la naturaleza a su merced, pues los niños tienen que estar en la naturaleza, ante esto las pantallas lo han detenido en casa, el televisor, los videojuegos, las redes sociales y muchos otras tecnologías los tienen amarrados sin lograr deshacerse para poder sumergirse en la sublime contemplación de la naturaleza y toda su riqueza.

La naturaleza aporta el cerebro del niño tanta información y conciencia, ya que al presentarse ante su ojo le presenta otros seres vivos, estilos de vida, cadenas alimenticias, actividades que cada ser vivo tiene según el proceso de su ciclo de vida, es un navegador en vivo, donde se puede manipular y tener experiencias únicas, toda esa riqueza no le puede ofrecer un aparato mecánico, que aparte de ofrecerle sólo lo inmediato, daña sus ojos, no logra contemplar, ni manipular, los estresa y condiciona, creando parámetros cerebrales que no coinciden con una realidad, que luego puede confundirle y tenerlo encadenado a una realidad virtual por el cual se desvive olvidando su identidad familiar y entorno social.

La conversación abierta.

Como José Ramón Gamo afirma, la neurociencia nos demuestra que “con un estilo conversacional abierto vamos a conseguir que nuestros niños tengan un mejor desarrollo de las funciones pre-lectoras, así como también un buen desarrollo de su función ejecutiva, esa parte que nos controla y nos permite hacer cosas inteligentemente”.

Pero ¿qué es un estilo conversacional abierto y un estilo cerrado? Pondremos ejemplos sobre los estilos de conversación; Estilo conversacional cerrado: Cariño, ¿dónde has estado? ¿En el zoo? ¿Y qué has visto? ¿Elefantes? ¿Y cómo tienen las orejas? ¿Grandes? Y una trompa muy larga, ¿verdad?, con todo ello hemos hecho que la otra persona simplemente atine a decir “si” o un “no”, esto no ayuda a expresarse libremente y argumentar e idear sus propios constructos sobre lo que fue su día de paseo, este tipo de preguntas son simplemente consultoras.

Por otro lado el Estilo conversacional abierto: ¿Dónde has estado, cariño? Ajá. ¿Y qué has visto, cielo? Ajá. ¿Y cómo son? Ajá. Este tipo de conversación muestra más interés en el interlocutor, ya que le deja espacio para que pueda expresar con total amplitud todo cuanto siente que debe decir y manifestar, para ello usará su razonamiento para ordenar su idea, argumentará el mensaje de forma que sea entendido por el receptor, hará uso de un vocabulario adecuado.

Premiar al esfuerzo y no a la inteligencia.

Premiar al esfuerzo y no a la inteligencia, con ello se ha demostrado que los niños y niñas que desde pequeños son elogiados por lo listos que son y sus logros se asocian a su increíble inteligencia y no a su esfuerzo, “llegan a la tapa adulta y se tienen que enfrentar a un problema que puede ser complejo y que anticipan mentalmente la posibilidad de fracaso, la tendencia es a no afrontar el problema”, esto se da justamente porque aprendió a valorar su astucia innata y confía plenamente en ella, pues es el mejor en la inteligencia motivo por el cual fue reconocido y aplaudido, comprendiendo que cuanto más se pase de listo será reconocido, pero cuando la situación requiere esfuerzo simplemente evadirá, pues nunca comprendió que el esfuerzo da sentido al logro.

Pero es que, además, si no les queda otra que enfrentarse a estas situaciones, “en el momento en que hay dificultades o fracasan, su nivel de resiliencia es mínimo. Es decir, abandonan, les afecta a la autoestima y empiezan las depresiones”, escapan del problema y se convierte en un círculo vicioso sin salida que acabará por silenciarlo y hundirlo en el fracaso con pronóstico reservado, ya que incluso puede llevarle a situaciones peligrosas contra su vida.

¿Por qué ocurre esto? Porque tienen miedo a perder la etiqueta de inteligentes, porque les hicieron entender y acostumbrarse a que haga lo que haga sería visto como un logro por tanto no es necesario el esfuerzo, porque papá y mamá aplaudirán así no haya hecho nada bueno, además tendré derecho como su hijo a tener todo lo que quiera y desee en el tiempo que lo desee. Es un pequeño dictador que tiene dominado a los padres con sus artimañas, pero cuando papá y mamá ya no estén para aplaudir; entonces recurrirá a sus artimañas para lograr lo que desee y al tiempo que lo desea, así pues tenemos muchos ciudadanos que hacen el mal con tal de lograr objetivos sin esfuerzo ni jornadas de labor, se entregan con facilidad a los vicios y la delincuencia que es la única forma de que su artimaña aun le de lo que quiere y ya.

Sin embargo, los niños a los que se les ha elogiado el esfuerzo, no tienen miedo al resultado, se esfuerzan porque es lo que se espera de ellos, el logro se ve en el proceso del intento, comprende que lo más importante fue dar lo mejor de sí en querer lograr sus metas, y sino no logro pues vuelve a intentar y negociar, de forma que ante algún error, fracaso u otra dificultad no se rinde ni escapa, sino persevera y es constante para que pueda lograr lo que desea.

La neurociencia y la pedagogía.

La neurociencia nos puede ayudar en saber qué podemos hacer con acierto en proceso de formación de nuestros estudiantes, ya que su investigación se aplica directamente a la educación y al desarrollo personal y neuronal. La neurociencia puede enseñarnos mucho sobre la forma en que las personas aprendemos y adquirimos nuevos conocimientos, algo que obviamente podría tener una aplicación directa en el aula (Guillén, 2017).

A pesar de que aún queda muchísimo camino por delante en este campo, la neurociencia ya ha descubierto algunos elementos que han resultado ser esenciales para favorecer la creación de nuevas conexiones entre neuronas y, por lo tanto, para el aprendizaje. Aquí están algunos de los conocimientos sobre el cerebro que pueden contribuir a revolucionar la práctica pedagógica:

Las emociones son las protagonistas: El estado emocional condiciona fuertemente el funcionamiento del cerebro. El estado de ánimo puede modular las funciones cerebrales superiores (lenguaje, toma de decisiones, memoria, percepción, atención), determinando la adquisición de nuevos conocimientos. Acompaña el aprendizaje de emociones positivas.

No hay “buenos” ni “malos” estudiantes: El cerebro ha demostrado tener una increíble capacidad de aprender y reaprender, y por eso no debemos pronosticar el éxito o fracaso de ningún estudiante. Los cambios que sufrirá su personalidad a lo largo de su vida hacen que no podamos establecer que un determinado comportamiento se repetirá durante muchos años sin alteraciones.

Evita el estrés: Es importante intentar proporcionar al alumnado un clima positivo y seguro, evitando palabras y actitudes que provoquen situaciones estresantes en ellos. El estrés, entre otras muchas consecuencias, disminuye la capacidad cognitiva y su estado emocional.

Planifica experiencias multisensoriales: Intenta emplear diferentes recursos para presentar la información de forma atractiva para favorecer el aprendizaje. Las experiencias que nos permiten percibir el mundo a través de todos nuestros sentidos permiten que el aprendizaje sea mucho más significativo.

Se aprende con todo el cuerpo: Un error muy común y repetido desde hace décadas es pensar que el conocimiento y la mente son la misma cosa. Muy lejos de esta teoría, los últimos experimentos nos enseñan que los ejercicios y el movimiento están íntimamente ligados con el aprendizaje, demostrando que cuerpo y cerebro aprenden juntos.

La importancia de saber sobre neurociencias.

La comprensión de todos estos procesos en el desarrollo de los niños, tiene como raíz, a la ciencia que se ocupa de analizar e investigar el proceso neurológico que ocurre en el proceso de aprendizaje, por tanto las neurociencias son aquellas disciplinas como Química, Psicología, Medicina, Neurología y otros, que investigan y estudian el sistema nervioso, especialmente el cerebro, de esta forma podemos comprender a los niños y sus reacciones de forma que podamos canalizar y orientar todo ese proceso al aprendizaje y a la formación integral de nuestros hijos en casa y estudiantes en la escuela.

Estas ciencias que se ocupan del desarrollo cerebral, tienen mucho que aportar a la educación es por ello que la neuro-educación resulta de la conjunción de neurociencia y educación, puesto que sólo se aprende aquello que se ama (Mora, 2013), de manera que la ciencia pone al servicio de la educación el conocimiento relacionado con el aprendizaje que se está extrayendo de los estudios científicos y la educación ofrece la puesta en marcha de este conocimiento en las aulas, del mismo modo debe ser aprovechada en casa por los padres de familia, de modo que no puede haber incoherencia entre la enseñanza que ofrece la escuela y la enseñanza que se da en la casa, sino que deben ofrecer una conjunción y complementariedad.

De esta forma estaremos destapando varios mitos de la educación, como “La letra entra con sangre”, “la educación antigua fue mejor”, y muchos otros que se han convertido en látigos que tratan de despertar el interés por el aprendizaje entre los estudiantes, pero todo ello es erróneo por ello Dichos estudios ayudan, por un lado, a ratificar algunas teorías educativas y, por otro, a aclarar conceptos erróneos de las mismas y a explicar cómo aprende el cerebro y que requiere que haga el maestro y los padres de familia. 

Ahora propondremos algunos conceptos que de aplicarse correctamente en casa pueden dar pie a una mejora de aprendizaje y de formación personal de calidad, ya que iríamos en una comprensión correcto del proceso de aprendizaje que ocurre en el cerebro del niño, para dar los estímulos y la compañía requerida en diferentes momentos y situaciones que se viven a diario en la casa.

El apego

El sentimiento de pertenencia, tanto en la familia, como en la escuela, es fundamental, pues cuando  no tiene referencia de identidad familiar y pertenencia, se generan vacíos psíquicas y emocionales, estos a su vez generan innumerables trastornos que no le permitirán atender y tener aprendizajes significativos, pues todo problema interno ocasiona distracciones innecesarios, pues los vacíos que tiene la persona siempre ira en busca de llenar con todo lo posible de forma que sea calmado esa necesidad.

Es decir, el niño se tiene que sentir seguro emocionalmente y adquirir un vínculo positivo con las personas de referencia para él, de esta forma podrá aprovechar todo su potencial intelectual y emocional, pues un niño que tiene una base completa de identidad familiar puede lograr autonomía en sus aprendizajes, tiene la seguridad formada en la convivencia familiar, un sentido de pertenencia, ya que todos los seres humanos somos sociales por ello la importancia de tener la imagen paterna y materna para un niño, pues la naturaleza es lo que es sin ningún cambio posible a voluntad o por razonamiento.

Todos necesitamos saber que pertenecemos al lugar que nos corresponde, esto es un apego natural que viene en nuestros genes y nuestro cerebro así lo entiende y necesita de esas conexiones familiares, para que su desarrollo sea normal y favorable por tal motivo el vínculo familiar  es indispensable en la historia de vida de toda persona y en especial en la etapa del desarrollo de un niño hasta que logre tener al menos la mayoría de edad.

Si creemos que no formamos parte de nuestro hogar o de la escuela, se dificulta el aprendizaje, ya que existen vacíos de identidad, su relación interpersonal y su atención no estará centrada en los intereses de aprendizaje que tiene sino en llenar ese vacío, tratando de llamar la atención de los demás de mil maneras y a cualquier precio, pues su vacío de identidad familiar se convierte en una necesidad por tanto requiere tener lleno el vacío.

Por tanto la sociología, la Iglesia y de más tienen mucha razón y sino queda menos la idea de que es necesario para el bien de las personas y toda la humanidad, tener el derecho a una familia, el vínculo familiar, como una unidad básica de la sociedad es un circulo donde la naturaleza humana aflora y puede desarrollar en su máxima expresión, por eso para el bien de muchos niños la familia debe permanecer unida y ser la fuente del amor.

El movimiento

El cuerpo es como la casa donde vivimos, que nos sirve de movilidad, al cual hay que alimentarla, mantenerlo higiénico, abrigar si siente frío, cuidar su salud, todo eso necesita nuestro cuerpo, el aspecto corporal del hombre, el cual es irremplazable, ya que por más cariño y abrazos que te den no pasa tu hambre, ni por obligación de la razón dejar hacer tus necesidades, nuestra humanidad corporal es un aspecto del hombre que desde el momento de la concepción tiene su proceso de desarrollo hasta dar el último suspiro.

En el proceso de desarrollo el cuerpo necesita el movimiento, ya que ello ayuda en el crecimiento, el desarrollo de órganos, glándulas y todo lo que tiene que ver con el desarrollo corporal, sin el movimiento no habría desarrollo, por eso realizar ejercicios ayudan el niño desarrollarse, tenemos también que algunos estudios científicos coinciden en que el movimiento es imprescindible para aprender, lo que significa que en el proceso de aprendizaje el movimiento es muy necesaria, pues en la práctica e cualquier deporte o simples ejercicios son necesarios la coordinación corporal, la inteligencia para realizar movimientos que ayuden al equipo lograr vencer al contrincante.

Para ello, como padres, debemos crear momentos en los que nuestros hijos se puedan mover libremente, tan sencillo como ir al parque o hacer excursiones los fines de semana. La creatividad que se emplea en la práctica de los deportes y/o ejercicios pueden ser motivadores para que os niños le encuentren el gusto de realizarlos, del mismo modo se puede agregar pequeñas recompensas que premien el esfuerzo realizado, no siempre al ganador, sino, puede ser al que recorrió más cantidad de kilómetros dentro de la cancha, sin importar si ganó o perdió, ésta actividad de movimiento ayudará al niño en su disponibilidad y habilidad de aprender, de forma que todo niño que cultive algún deporte o actividad de ejercicios podrá tener más posibilidad de aprender.

Y si hace frío para ir al parque, pues nos abrigamos, ya que es fundamental que los niños se columpien para favorecer la buena integración del sistema vestibular, el manejo de toda esta información que nos presenta la neurociencia es necesaria que pueda ser conocida y aplicada en la casa, de forma que se podrá apoyar a los niños de forma correcta.

La socialización

Toda especie en el mundo vive con los de su especie, la soledad no es buena compañera,  los seres humanos tenemos más de mil motivos para vivir unidos, en una interrelación constante, pues todos nos necesitamos unos de otros, ahora buscar que esta interrelación que tenemos sea buena para todos es cuestión de ponernos de acuerdo, poner algunos acuerdos de buena convivencia, todas las sociedades tienen leyes que regulan el buen trato entre ellos,  por tanto los seres humanos necesitamos a los demás.

En nuestra actualidad la educación busca desarrollar en los estudiantes la convivencia democrática, que cuide la paz y el bien común de toda la sociedad, apuesta también por la comunicación asertiva que pueda lograr la comprensión tanto para desarrollarse en su entorno familiar y en un grupo de trabajo, pues esa necesidad del otro requiere a la vez una corresponsabilidad, así como quiero que me traten debo tratar yo.  

Este proceso de aprendizaje de la interrelación con otros es aprehendida desde la casa, en el colegio y otros espacios sociales en una interrelación ya con otros, por ello para favorecer la socialización de los hijos hay que buscar momentos en los que pueden relacionarse con otros niños, puesto que en casa sólo se relaciona con los padres y el trato es diferente, consentido, que busca la formación, en cambio entre pares su encuentro significa no tiene nada de lo que los padres brindan en casa, aprende a tolerarse, a dialogar, a ponerse de acuerdo, a trabajar juntos, desarrollan una afectividad de amistad, entendimiento y comprensión.

El deporte en equipo o participar en grupos de acción solidaria, son buenos ejemplos, pues serán momentos de práctica de interrelación, esta socialización ayuda al trabajo o aprendizaje cooperativo y colaborativo, donde cada estudiante y cada niño aporta al grupo desde su proceso y desempeño autónomo, su aporte es desde su aprendizaje y va ganando experiencias en el trato e identidad con el grupo, su desenvolvimiento tiene aceptación y se mueve en el grupo como éste lo permite y se siente bien, pues sus intereses son comunes.

Los sentidos

Desde la antigüedad el conocimiento fue un objeto de estudio, con diferentes posturas y definiciones. La neurociencia nos enseña que se aprende mejor a través de la manipulación y la acción. Esto quiere decir que los estudiantes que tratan de memorizar mecánicamente para un examen, o por repetición, aprenden en un porcentaje mínimo, en cambio los que aprenden haciendo, consiguen mejor los aprendizajes.

Hasta nuestros días el conocimiento se ha tratado en un laboratorio llamado salón de clase, con ensayos de supuestos, con resultados exactos, con errores que no significan nada, los cuales llevados a la práctica en la realidad pues simplemente no reflejaron la calidad que supuestamente se tenía en los estudios, fue como enseñarles a nadar en el aula, donde manejaron a la perfección todo, pero nunca tuvieron la oportunidad de ir a una piscina.

Por eso, en casa, se pueden fomentar espacios donde puedan tocar, explorar, experimentar con diversos materiales, de manera que se estimulen todos los sentidos: podemos hacer masas modelables, jugar con sonidos, con texturas, de esta forma estaremos apoyando sus conocimientos teóricos y prácticos.

El sueño

Los niños necesitan dormir unas horas determinadas para cada edad. Durante el sueño el cuerpo de todos los niños se van desarrollando, de forma que si los niños duermen los tiempos adecuados, lograrán mejores logros y mayor disponibilidad a la hora  de aprender, en cambio los niños que no descansan los tiempos necesarios, su desarrollo será lento.

En el aspecto educativo y el aprendizaje, la falta de sueño hace que el estudiante no esté predispuesto al aprendizaje, puesto que no descansaron, ni desarrollaron como debe ser. Si llegan cansados a clase no aprenden igual que si han descansado lo suficiente. Por tanto es necesario que los padres de familia cuiden que sus hijos logren descansar lo necesario, sea con un horario o acostumbrando a un horario interno.

Las ventajas que consigue el niño que duerme el tiempo necesario, es que logra asimilar todo lo aprendido, pues  el cerebro aprovecha el sueño para organizar los aprendizajes del día,  de esta forma su aprovechamiento es mejor que del niño que no descansa lo necesario.

El juego

Recordar una sonrisa genuina en un juego del barrio, en la calle, o en alguna losa deportiva, jugar se nos está olvidando. Todos tuvimos un día, nuestros años maravillosos con los juegos, en los cuales descubrimos nuestras pasiones y fuimos los protagonistas principales, los que organizaban a su gente para ganar, conocimos la autonomía, a panificar escuchando al otro, cargamos al hombro un equipo, pero hoy ya no llevamos por ese camino a nuestros hijos, sino los sentamos frente a una pantalla, y creemos que así logrará todo lo que nosotros logramos con un juego.

Puede parecer una pérdida de tiempo y, sin embargo, es primordial para el aprendizaje, es algo innato, y ellos necesitan jugar para aprender, como las plantas necesitan agua para crecer, la necesidad surge porque con el juego el niño desarrolla su creatividad, todo ese despertar de sus neuronas mezcladas con emocionantes escenas del juego se convierten en aprendizajes significativos que no logrará olvidar fácil, a esto es que debemos apuntar con el aprendizaje de los estudiantes.

En el desarrollo de un juego el niño despliega gran cantidad de facultades, ya que con el juego se desarrolla la imaginación, la creatividad, la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, aspectos esenciales para el aprendizaje, todo este material se da gracias a la motivación que siente, con la emoción que le produce, de ahí que recogemos como un proceso de pedagógico la motivación para nuestras aulas, de forma que despertemos todo aquello que un juego le despierta en el niño o niña.

Los hemisferios cerebrales

Otro aspecto que necesitamos saber para poder ponerle más atención es que tenemos dos hemisferios cerebrales y la neurociencia ha demostrado que estos deben estar conectados para un buen aprendizaje, ya que ambos lados tienen tareas específicas e irremplazables, se complementan, el lado derecho es más creativo y artístico, en cambio el lado izquierdo es más formal, de lógica y los números, esto es una ventaja, ya que al complementarse hace posible el aprendizaje integral, pero para ello suceda se debe atender y estimular ambas partes.

Por tanto como padres, podemos hacer ejercicios en casa para trabajar ambos hemisferios, como jugar a gatear, pintar con ambas manos, juegos de palmas, jugar con el ritmo, hacer malabares, montar en bici, practicar baloncesto. Tantas cosas que estimulen por igual ambos hemisferios, de forma que desde casa ya esté preparado y tenga la capacidad de aprovechar mejor los estudios.

 


 

Referencias

Gamo, J. R. (2020). Neurociencia en Casa. Obtenido de Familyon: https://www.familyon.es/neurociencia-casa-jose-ramon-gamo/

Guillén, J. C. (2017). Neuroeducación en el aula, de la teoría a la práctica. España: CreateSpace.

Mora, F. (2013). Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid - España: Alianza Editorial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE) MINEDU

  TUTORÍA PRESENTACIÓN   En el presente trabajo queremos ilustrar y dar a conocer, el significado y concepto de lo que es la tutoría en la labor escolar de nuestro país, propuesto por la Minedu con la R.D. 0343-2010-ED. Con la finalidad de normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de tutoría y orientación educativa (TOE), que influye los programas de prevención “cultura de paz, derechos humanos y convivencia escolar”, “educación sexual” y “promoción para un país sin drogas” (Minedu, Resolución Directoral nº 0343-2010-ED, 2010) . De esta manera el ministerio orienta el desarrollo de esta iniciativa, desde los gobiernos regionales de educación, la UGEL y las instituciones educativas, como lo indica la ley General de Educación. La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Son agentes de...

10 LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1.       TECNICAS DE NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Autora : Barbara A. Budjac. ·          Todas la personas siempre estamos en constante negociación ·          No todo es negociable, sobre todo si se trata de lo ético y de justicia ·          El manejo y control de emociones para el proceso de la negociación ·          Estilos de negociación: evadir, competitivo, ceder y colaborativo ·          Intervención de las terceras partes: arbitraje, mediación y conciliación   2.       EL CONFLICTO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES Autor: Ministerio de Educación ·          La interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia en una comunidad educativa, necesita de una a...

CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - PERÚ

 CONOCE EL PLANTEAMIENTO DEL CURRICULO NACIONAL EN LOS TRES NIVELES