PROGRAMACIÓN CURRICULAR
CONTENIDO TEMÁTICO
Investigación
Planificación de unidades de
aprendizaje
Planificación de sesiones de
aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
Logros para fortalecer
Dificultades para corregir y
planteamiento de alternativas de solución
Preparación de materiales
INVESTIGACIÓN
La investigación
se define como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno o problema. A lo largo de la historia de
la ciencia han surgido diversas
corrientes de pensamiento y diversos marcos interpretativos, como el realismo y
el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del
conocimiento.
Estas dos corrientes
se polarizaron en dos enfoques: cuantitativo y cualitativo; ambos enfoques
emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento. Estos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre
sí:
1)
Llevan a cabo la observación y evaluación de
fenómenos.
2)
Establecen suposiciones o ideas.
3)
Fundamentan las suposiciones e ideas.
4)
Revisan tales fundamentos con pruebas y
análisis.
5)
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones
para esclarecer, modificar y fundamentarlas.
La investigación
en la educación tiene varios aspectos, como es la búsqueda de estrategias,
enfoques, métodos educativos. Para tal asunto son necesarios todas las
herramientas que se tengan al alcance. Es necesario también tener en cuenta la
nueva metodología que plantea el ministerio de educación de nuestro país, como
son las rutas de aprendizaje, el marco del buen desempeño docente, los enfoques
educativos, los fascículos y los kits, todos ellos teniendo en cuenta la visión
del PEN al 2021.
PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
La planificación
didáctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como su puesta en
práctica en el aula, constituyen procesos claves para mejorar y alcanzar los
logros de aprendizaje de los estudiantes. La planificación permite generar una
secuencia para el desarrollo de las actividades de aprendizaje y maximiza el
uso adecuado de los recursos y del tiempo.
El marco de la
ley general de educación y el proyecto educativo nacional plantea desarrollar
competencias.
Una persona es
competente cuando puede resolver problemas y lograr propósitos en contextos
variados, haciendo uso pertinente de saberes diversos. Por eso una competencia
se demuestra en la acción. Por ello la planificación didáctica parte de
situaciones significativas. Para resolver, reflexionar o dar cuenta de esas
situaciones significativas es que el estudiante deberá poner en acción sus
competencias en las distintas áreas curriculares. Por ello, cada unidad propone
un producto importante vinculado a la situación significativa.
La planificación
de unidades, consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones
de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades
previstas en la unidad. Es una programación de mediano plazo y tiene como
propósito organizar procesos y secuencias didácticas que propicien los
aprendizajes esperados. Las sesiones están secuenciadas lógicamente, por lo
general la primera sesión se dedica a presentar la unidad, particularmente la
situación significativa que da origen a la unidad y los aprendizajes esperados.
La última sesión, se dedica, por lo general, a la evaluación de resultados
respecto a los aprendizajes previstos, a partir de la situación problemática
inicialmente planteada.
Consta de los
siguientes elementos:
·
Título de
la unidad.
·
Situación
significativa. Se presenta de manera más ampliada que en la programación
anual la situación significativa de la cual se parte. Esta se convierte en el
hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción.
·
Aprendizajes
esperados. Se precisan también los indicadores de desempeño y se detallan
los campos temáticos con mayor especificidad:
APRENDIZAJES ESPERADOS |
||
COMPETENCIAS |
CAPACIDADES |
INDICADORES |
|
|
|
CAMPOS TEMÁTICOS |
||
|
·
Producto(s)
más importante(s). Está en estrecha relación con la situación
significativa.
·
Secuencia
de las sesiones. Se prese las sesiones de manera secuenciada, articulada y
lógica. Además de señalarse la calendarización de la unidad didáctica, se
indica para cada sesión los indicadores de desempeño precisados, los campos
temáticos especificados y los conceptos clave a trabajar en esa sesión; se
resumen las actividades más importantes que se realizarán.
El
conjunto de la secuencia de sesiones proporciona un itinerario global de unidad
didáctica:
SECUENCIA DE LAS SESIONES |
|
SESIÓN 1: Presentación
de la unidad. (…horas) |
SESIÓN 2: … |
·
Indicadores ·
Campo temático y conceptos claves ·
Actividades importantes |
·
Indicadores ·
Campo temático y conceptos claves ·
Actividades importantes |
SESIÓN 3: … |
SESIÓN 4: |
Etc. |
Etc. |
SESIÓN 5: … |
SESIÓN FINAL:
Evaluación de la unidad |
Etc. |
|
·
Evaluación.
Se señalan las distintas situaciones de evaluación así como los instrumentos a
ser empleados y os aprendizajes que se evaluarán (competencias, capacidades e
indicadores).
·
Materiales
básicos a utilizar en la unidad. Se indican los libros, cuadernos de
trabajos, materiales diversos, películas, mapas, etc. Que se prevé utilizar.
PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Es la
organización secuencial y temporal de las actividades que se realizarán para el
logro de los aprendizajes esperados. Es la programación del día a día y sirve
para organizar las actividades que se realizarán en cada sesión de aprendizaje,
señalando el tiempo estimado de cada una.
Sus elementos
son:
·
Número y
duración en horas de la sesión. Se indica el número con respecto al total
de sesiones que conforman la unidad didáctica. Por ejemplo: sesión 5/12.
·
Título de
la sesión. Se presenta un título que puede ser descriptivo o sugerente.
·
Aprendizajes
esperados. Se indican con precisión las competencias, capacidades e
indicadores de desempeño a trabajarse explícitamente en esa sesión. En una
sesión se puede trabajar con una competencia o varias, del mismo modo sucedes
con la capacidad y el indicador. Lo que no debe olvidarse es que el tiempo que
se requiere para desarrollar desempeños es mayor que el de transmitir
información.
·
Secuencia
didáctica. Hay muchas maneras de dividir los momentos de una sesión, sin
embargo, hay tres etapas que no deberían faltar y así están diseñadas estas
sesiones de aprendizaje:
Inicio |
Desarrollo |
Cierre |
INICIO (15 minutos) |
·
El docente instala los recursos para poder ver
un video de descripción de lugares. ·
Los estudiantes responden a las siguientes
preguntas: ¿Qué sensaciones o impresiones te produjo? ¿Qué lugares describe?
¿Con qué lugar te identificas? ·
Lluvia de ideas de las características del
lugar con el que identifican. |
DESARROLLO (70 minutos) |
·
El docente invita a observar la imagen de un
lugar. ·
El docente realiza preguntas de predicción: de
acuerdo con lo observado en la imagen o en el título ¿qué información crees
que encontraremos en el texto? Y fija el propósito lector: ¿para qué
leeremos? ·
Los estudiantes opinan en forma voluntaria y
establecen su propósito de lectura. ·
El docente realiza la lectura oral, lee
párrafo por párrafo. ·
El docente pide a los estudiantes deducir el
tipo de texto, en relación a las características presentadas. ·
Los estudiantes contrastan sus saberes previos
con la nueva información. ·
El docente concluye que el texto descriptivo
de paisajes detalla cómo es el lugar, menciona qué elementos presenta y qué
impresión produce. Al texto descriptivo de lugares se le denomina también topografía. ·
(continúa…). |
CIERRE (5 minutos) |
Los estudiantes responden preguntas
metacognitivas en forma oral y escrita: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para
qué aprendí? |
Inicio. Es el momento dedicado a
plantear la clase, proponer un reto, despertar el interés del grupo, dar a
conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y
además, recoger los saberes previos. Ejemplo de comunicación, cuarto grado:
Desarrollo. Es un momento largo, donde
se prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza del
aprendizaje esperado. Se especifican las actividades tanto del docente como de
los estudiantes.
Cierre. Es un momento corto. Sirve para
propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida,
puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea, una técnica o
procedimiento, la solución a una dificultad, etc.
·
Tarea a
trabajar en casa. En algunas ocasiones, se proponen actividades para ser
realizadas después de la jornada escolar.
·
Materiales
o recursos a utilizar. Se indican con precisión las lecturas, videos,
fichas de actividades, instrumentos de evaluación que se requieren para la
sesión. También pueden ser utilizados: textos, cuadernos de trabajo, materiales
manipulativos, equipo de video, equipo de sonido, módulos de biblioteca,
laptop, OX, etc. Se puede acompañar con
anexos en los que se ofrece alguna lectura complementaria, una rúbrica de
evaluación o ficha de trabajo.
ANEXO 1 : Guía
de lectura Estudiante: ………………………………………..Grado y sección:………….Fecha:……………………….. Indicaciones: 1. Lee
el texto descriptivo y analízalo, luego completa el siguiente cuadro.
|
A las sesiones
tienen que acompañar constantemente los procesos pedagógicos que promueven
competencias, el orden no es fijo, ni todos necesariamente tienen que
intervenir en la sesión, estos son:
·
Problematización.
·
Ubicación y organización.
·
Motivación.
·
Saberes previos.
·
Observación, acompañamiento y retroalimentación.
·
Evaluación.
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Los
proyectos son una alternativa de planificación como lo son las unidades de
aprendizaje, Su característica
central es que les devuelve el protagonismo a los estudiantes en la
construcción de sus aprendizajes. Los proyectos demandan una planificación
conjunta entre los estudiantes y la docente, quienes se comprometen a la
realización del proyecto para conseguir un producto final. Todas las
actividades que se planifiquen en el marco del proyecto deben guardar
coherencia con el producto que se espera lograr. Realizar proyectos supone ser
flexibles, es decir, poder reajustar permanentemente nuestra planificación sin
perder de vista lo que queremos lograr, en términos de aprendizaje, con
nuestros estudiantes.
La duración del proyecto es variable.
Puede durar 2, 3, 4 semanas o más, esto dependerá de las actividades que se
generen, de la complejidad del tema o de la motivación de estudiantes para
continuar con el proyecto. Los proyectos dan la posibilidad de integrar las
áreas en torno a un tema de interés. Los proyectos tienen un producto como
resultado del problema y del objetivo que se quiere lograr.
Los temas del
proyecto dependen de las necesidades de una institución, grado o sección, por
ello se debe desarrollar previo un diagnóstico.
Se puede
plantear el siguiente formato de proyecto como ejemplo:
Esquema de Proyecto de Aprendizaje
Denominación : ____________________________________________________________________
1.-
INFORMACIÓN
GENERAL
1.1.
Institución Educativa : _____________________________________
1.2.
Grado – Sección : _____________________________________
1.3.
Profesor(a) : _____________________________________
1.4.
Área Curricular : _____________________________________
2.-
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA O SITUACIÓN DE CONTEXTO:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.-
DURACIÓN:
INCIO |
TÉRMINO |
|
|
4.-
PRODUCTO: _______________________________________________________________________________
5.-
PRE-PLANIFICACIÓN:
¿Qué queremos
hacer o saber? |
¿Cómo lo
haremos? |
¿Cuándo lo
haremos? |
¿Quiénes lo
haremos? ¿Quiénes nos
ayudarán? |
¿Qué necesitaremos? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6.-
ORGANIZACIÓN DE
LAS CAPACIDADES E INDICADORES:
ÁREA |
COMPETENCIA |
CAPACIDADES |
INDICADORES DE DESEMPEÑO |
INSTRUMENTOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|||
|
|
|
||
|
|
|
7.-
DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES SITUACIONES DE APRENDIZAJE |
ESTRATEGIAS |
RECURSOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8.-
BIBLIOGRAFÍA
Ø
__________________________________________________________________________
Ø
__________________________________________________________________________
Ø
__________________________________________________________________________
Ø
__________________________________________________________________________
……………………………….. …………………………………………..
Firma del Docente Vº
Bº Dirección
LOGROS PARA FORTALECER.
Como logro a
fortalecer, son las programaciones que tengo de las áreas que se encargó en el
presente año escolar, como son: Historia, geografía y economía; Persona,
familia y relaciones Humanas y Tutoría, además encargado como coordinador de
tutoría a nivel institucional. En estos cargos me fue oportuno para mejorar las
programaciones, tanto anuales, unidades y sesiones, de la misma forma módulos
de aprendizaje y proyectos (proyecto ambiental y proyecto de tutoría
institucional).
Con este curso,
además de las nuevas estrategias que pone el ministerio de educación, es
necesario imbuirse bien con las actualizaciones, para poder brindar a nuestros
estudiantes una calidad educativa que los conduzca a una educación integral.
DIFICULTADES PARA CORREGIR, PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
Dentro de las
dificultades en el tema, puedo citar las observaciones de los especialistas de
la UGEL Paruro, que me propusieron como recomendaciones en vías de seguir
mejorando en la parte documentaria:
·
Tener siempre en cuenta, en la preparación de
unidades y sesiones; las rutas de aprendizaje.
·
Precisar la conjugación de los procesos
pedagógicos en las sesiones.
·
Especificar los procesos didácticos, para lograr
el aprendizaje esperado.
·
Para su evaluación en tutoría, puede ayudar
mejor una ficha de observación y un anecdotario.
Estas serían las
dificultades que tuve en mi preparación de unidades y sesiones. Por lo demás
fui felicitado por los proyectos educativos desarrollados, por mi carpeta
pedagógica y mis unidades y sesiones. Pero me doy cuenta que siempre es
necesario ir repasando las rutas ahora que se están promoviendo como nueva
estrategia educativa en nuestro país.
PREPARACIÓN DE MATERIALES
La
preparación de materiales es necesario en esta etapa de cambios y mejoras en la
educación, se aprende a través de la indagación. Los docentes propician
que los estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo
uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación.
Se aprende también de manera colaborativa: se propicia que los estudiantes
trabajen en equipo, aprendiendo entre ellos, intercambiando saberes y cooperando
cada uno desde sus capacidades. Se atiende con pertinencia la diversidad
existente en el aula, se consideran las características individuales,
socioculturales y lingüísticas de sus estudiantes, lo mismo que sus
necesidades. Se desarrollan y evalúan competencias, capacidades creativas y
resolutivas. Se debe trabajar en dimensiones compartidas como son: colegiada,
reflexiva, ética y relacional; también trabajar en dimensiones específicas como
son: dimensión pedagógica, dimensión política y dimensión cultural. Como se ve
trata del desempeño docente, pues la preparación se diversifica apoyándose en
todos los entes motores de la educación.
Por este motivo la preparación
de materiales, Comprende la planificación del trabajo pedagógico a través de la
elaboración del programa curricular, las unidades didácticas y las sesiones de
aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el
conocimiento de las principales características sociales, culturales
—materiales e inmateriales— y cognitivas de sus estudiantes, el dominio de los contenidos
pedagógicos y disciplinares, así como la selección de materiales educativos, estrategias
de enseñanza y evaluación del aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario