![]() |
Machupicchu |
QUECHUA CUSQUEÑO ORIGINAL "QOSQO LLAQTAQ RIMAYNIN"
ORIGEN DEL QUECHUA
El
lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el
valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de
Supe y Pativilca. Ruth Shady también identifica nombres quechuas del
lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya, Lurihuasi eran lenguajes de
los habitantes cercanos a Caral; en cambio los otros arqueólogos descubren el
complejo arqueológico, con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico
y del Oeste. Chupacigarro es un nombre español de un ave del lugar.
La sociedad tawantinsuyana encabezado por el
Inka, se encargaron de difundir, masivamente el idioma quechua, como lengua
oficial, pero en el extenso territorio existían otras lenguas como el aimara,
puquina, huanca, Huaylas y otros. La invasión española y la forzosa incursión
del castellano, llegó a configurar un mapa lingüístico plural y variado, con
trece familias lingüísticas que se mantiene vigentes en la actualidad, en la
región andina y la región amazónica.
NOMBRE DEL IDIOMA QUECHUA
¿Cómo nació la palabra quechua o “qichwa” para
denominar a la lengua general de los tahuantinsuyanos? Si sabemos por
investigación que los tahuantinsuyanos denominaban a su lengua general como
runasimi.
Fray Domingo de Santo Tomás, llegó al Perú en
el primer equipo de frailes dominicos que trajo Fray Vicente de Valverde en
1538, fundó el Convento y ciudad de Yungay el 04 de agosto de 1540 quien
durante su tarea evangelizadora aprendió la lengua runasimi (lengua general del
tahuantinsuyo) en la región central y no en el Cusco, predicando en su lengua a
los nativos de alguna parte de los 2500 a 3000 m.s.n.m. región natural conocido
como qichwa en tiempos del Tahuantinsuyo, desde Ancash hasta Cañete, preguntaba
a los naturales el nombre de la lengua que hablaban y ellos respondían “qichwa”
“qichwa” en referencia a la altitud de clima cálido o templado de su
procedencia. Fue así como Fray Domingo de Santo Tomás se llevó la idea de que
la lengua más hablada del tahuantinsuyo era el “qichwa”, y en 1560 publicó en
Valladolid su Gramática o Arte de la Lengua General de los Incas o los Reyes
del Perú. Ese mismo año daba a luz su lexicón o Vocabulario de la Lengua
General del Perú al que denominó Quichua.
Desde aquella vez a nuestros días se conoce al
runasimi como qichwa.
En conclusión el origen de la palabra qichwa proviene del runasimi que significa lugar de clima templado (2500 a 3000 m.s.n.m.) y que por razones históricos también se conoce al runasimi como qichwa. Ambas palabras determinan y son válidos para el nombre de la lengua nativa más hablada de América.
ÁREA GEOGRÁFICA DEL QUECHUA
Son muchas las maneras en que se habla y que estas maneras pueden ser emparentadas en dos grandes grupos, cuyas diferencias hacen que casi no sean inteligibles entre sí. Estos dos grandes grupos son el quechua central y el quechua sureño / Norteño. Así, el quechua central y el quechua sureño / Norteño son, en el mundo de las lenguas romances, equivalentes a lenguas como, por ejemplo, el español y el francés; es decir que son lenguas distintas pero tienen un origen común. Además, tal como ocurre con el español o el francés, el quechua central y el quechua sureño / Norteño son hablados de distintas maneras en distintos lugares; a cada una de estas maneras de hablar una de las variedades ya señaladas se les llama dialectos y puede decirse que, tanto el quechua central como el quechua sureño / Norteño, tienen sus propios dialectos. Así, tal como ocurre con el castellano de Lima, el de Buenos Aires, el de Cuzco, el de Iquitos o el de Madrid; el quechua sureño/norteño se habla distinto en Quito, Cuzco, Ayacucho, Oruro y Cajamarca. Pero lo importante acá es recordar que las hablas de Quito, Cuzco, Ayacucho, Oruro y Cajamarca son, cada una de ellas, dialectos del llamado quechua sureño/norteño que, a su vez, es una rama de la familia lingüística quechua. Lo mismo ocurre con el quechua central: las hablas de Junín, Ancash o la sierra de Lima son, cada una de ellas, dialectos de ese quechua que, a su vez, pertenece a la familia lingüística quechua.
Ahora bien, la diferencia clave (pero no la única) que ha permitido
separar al quechua central del quechua sureño / norteño, diferencia que los
lingüistas llaman isoglosa, tiene que ver con la manera como ambas variedades
conjugan la primera persona singular de sus verbos. Así, por ejemplo (el signo
/:/ significa que la vocal anterior se alarga):
QUECHUA CENTRAL |
QUECHUA SUREÑO/NORTEÑO |
||
Junín/Ancash |
Pacaraos |
Todos los dialectos sin excepción |
|
puri-: |
puri-y |
puri-ni |
“yo camino” |
miku-: |
miku-y |
miku-ni |
“yo como” |
upya-: |
upya-y |
upya-ni |
“yo bebo” |
Como se ve, la diferencia básica entre el quechua central y el
sureño/norteño es que el segundo emplea -ni para conjugar la primera persona
singular en presente y el primero no. Sin embargo, esto no significa que no
haya más diferencias entre los distintos quechuas; por el contrario las
diferencias entre unas formas de hablar y otras son muy amplias y alcanzan,
inclusive, a los dialectos de una misma rama. Así, por ejemplo, vemos en el
cuadro anterior que, a pesar de que todas pertenecen al quechua central,
existen diferencias entre el quechua de Pacaraos y el de Junín/Ancash.
A continuación, ofrecemos un cuadro con las distintas formas de
pronunciar que hay en algunas regiones dialectales del quechua:
ANCASH |
JUNÍN |
CAJAMARCA |
AMAZONAS |
ECUADOR |
AYACUCHO |
CUZCO |
GLOSA |
qam |
am |
qam |
kam |
kan |
xan |
qan |
‘tú’ |
qosa |
usa |
qosa |
kusa |
kusa |
xosa |
qosa |
‘marido’ |
waga |
wa?a |
waga |
waka |
waka |
waxa |
waqa |
‘llorar’ |
rima- |
lima- |
rima- |
rima- |
rima- |
rima- |
rima- |
‘hablar’ |
warmi |
walmi |
warmi |
warmi |
warmi |
warmi |
warmi |
‘mujer’ |
tsaki |
chaki |
chaki |
chaki |
chaki |
chaki |
ch’aki |
‘seco’ |
mutsa |
mucha |
mucha |
mucha |
mucha |
mucha |
much’a |
‘besar’ |
CARACTERÍSTICAS DEL QUECHUA.
Todo idioma tiene sus propias
características y el idioma quechua también tiene y las siguientes:
1. ONOMATOPÉYECO
Los fonemas quechuas nacen de los ruidos
naturales, estos sonidos las escuchamos en los diferentes fenómenos en la
naturaleza, sonidos del viento, trinar de las aves como:
a. KHASAY = ERUCTAR, viene del sonido “KHA”
b. PHAQCHA = CATARATA, del sonido “PHAQ”
c. CH’AQLAY = LAPO, BOFETADA, del sonido producido por el lapo “CH’AQ”
2. POLISINTÉTICO O AGLUTINANTE
Se dice así, porque a base de una palabra raíz o
lexema nacen otras palabras, aumentando un morfema o sufijos; estos agregados
modifican el significado de la palabra, como en los casos siguientes:
a. WASI + Y = wasiy = mi casa
b. WASI + YKI = wasiyki = tu casa
c. WASI + N + MANTA = desde su casa
3. POLISÉMICO
Porque en este idioma una palabra tiene varios
significados. Ejemplo:
a. CHAKA = pierna, o puente
b. ORQO = cerro, o animal macho
c. MOQO = rodilla, o morro
4. AFECTIVO
Es un idioma expresivo, manifiesta afecto,
aprecio y confianza. Ejemplo:
a. URPICHA, SONQOCHA, T’IKAUYACHA = palomina, corazoncito, carita de flor.
b. YANA ÑAWICHA, SONQO SUWACHA = ojitos negros, roba corazoncito.
5. ENFÁTICO
El quechua es enérgico, cuando se trata de
negar, advertir y llamar atención.
a. UPALLAY = ¡Cállate!
b. SAYARIY = ¡Levántate!
c. NAN HINACHU = ¡No es así!
Los de habla española podemos ver las
sustituciones especialmente las grafías siguientes:
a. Sustitución de C con la K
Español :
ca co cu que qui
Quechua :
ka ko ku ke ki
b. Sustitución de J con H
Español :
ja je ji jo ju
Quechua :
ha he hi ho hu
c. Sustitución de CC con Q
Español :
cca cce cco
Quechua :
qa qe qo
d. Sustitución con W
Español :
hua hue hui
Quechua :
wa we wi
REFERENCIA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL QUECHUA.
La fonética = rimachiq.
Rama de la lingüística, estudia los sonidos
articulados del lenguaje hablado, desde el punto de vista acústico y
fisiológico, independientemente de su función en la lengua, señala de cómo se
producen los sonidos articulados de un idioma.
También se dice así al alfabeto o escritura de un idioma, cuyos
elementos representan sonidos.
La fonología = seq’e chaninchaq.
Estudia los diversos elementos fónicos o
sonidos de un determinado idioma dándole valor real, dentro del sistema de cada lenguaje; es
decir, se ocupa de la estructura de los sonidos de una lengua. Tiene su propia
característica que sella el sonido como marca única desde el punto de vista
diacrónico y sincrónico.
APARATO FONADOR.
Constituido por aparatos fonadores de
resonancia y articulación como: oral, nasal y faríngea, auxiliados por los
músculos labiales, linguales y los palatinos:
a) Cavidad supra-glótica: integrado por la boca,
nasal, faringe.
b) Cavidad glótica: sólo el laringe
c) Cavidad infra-glótica: tráquea, bronquios y
diafragma.
PARTES DEL
APARATO DE LA FONACIÓN |
||
1.
Cavidad
nasal 2.
Labios 3.
Dientes 4.
Alveolos 5.
Paladar
duro 6.
Lengua |
7.
Pre, medio
y post paladar 8.
Velo del
paladar 9.
Pre y post
valar 10. Úvula 11. Ápice de la lengua 12. Epiglotis |
13. Pre, medio y post dorso 14. Laringe 15. Tiroides 16. Cuerdas bucales 17. Esófago 18. Faringe y epiglotis |
SISTEMA VOCÁLICO.
Los vocales son 5: A, E, I, O, U. Aunque hay
una problemática con el ministerio de educación, dado que en los libros que
produce para la enseñanza del idioma quechua, los imprime en tri-vocálico, es
decir no considera vocal a: E y O. remplazándolos con I en vez de E y U en vez
de O. motivo por el cual ni QOSQO se puede escribir así, sino CUSCU, y otras
palabras de esa manera.
Es penta-vocálico, porque es necesario
mantener el origen natural del idioma, ya que se afecta al ponerlo solo con
tres vocales, por tanto no se podría expresar ni dejarse entender usando solo
tres vocales. Ejemplo:
PENTA
-VOCÁLICO |
TRI
-VOCÁLICO |
Oqe =
Plomo |
Uqi |
Q’omer = Verde |
Q’umir |
Qero =
Vaso ceremonial |
Qiru |
P’esqe =
Quinua reventada |
P’isqi |
Qoya =
Esposa |
Quya |
Q’ellu =
Amarillo |
Q’illu |
El uso de los vocales en algunos casos es
corta y en otras larga, de acuerdo a los fonemas que lo acompañan, se da de la
siguiente manera:
Vocales |
Combinación |
Ubicación |
||
Altas |
Alta –
alta: Ituy = trasladar Alta –
madia: no cumple Alta –
baja: Upa = sordo |
Anterior I E |
Central A |
Posterior U O |
Medias |
Media –
alta: no cumple Media –
media: Eqo = enano Media –
baja: Oqa = oca |
|||
Bajas |
Baja –
alta: Api = mazamorra Baja –
media: Aqe = suegra Baja –
baja: Mama = madre |
Se da también la dualidad de los vocales,
según las últimas investigaciones, el uso en la emisión del sonido con las
vocales abiertas o cerradas, a excepción de la A, pueden ser duales.
A - I |
A-
E |
A - A |
Qhari =
Varón |
Saqey =
Dejar |
Tawa =
cuatro |
A - U |
A - O |
A - A |
Qallu =
lengua |
Aqo =
arena |
P’acha =
ropa |
I - U |
E - O |
A - A |
Mihuy =
comer |
Qepo =
abrojo |
Pakay =
ocultar |
I - I |
E - E |
A – A |
K’iri =
herida |
Erqe =
niño |
Maran =
batan |
U - U |
O - O |
A – A |
Phukuy =
soplar |
Sonqo =
corazón |
Wara =
pantalón |
ALFABETO BÁSICO GENERAL DEL QUECHUA.
La lengua quechua tiene su propia
particularidad distintiva en su estructura fonética y fonológica así como
lingüística para expresar una palabra o frase. Es polisintética y aglutinante
por antonomasia es típico a cualquier otra lengua, destacan los consonantes
variables y la consonante espirada, las cuales caracterizan al quechua, tanto
de la lengua castellana como de otros.
VOCALES |
A-E-I-O-U |
05 |
|||||
|
L,LL,M,N,Ñ,R,S,W,Y |
09 |
|||||
CONSONANTES
VARIABLES |
SIMPLES |
CH |
K |
P |
Q |
T |
05 |
ESPIRADAS |
CHH |
KH |
PH |
QH |
TH |
05 |
|
REFORZADAS |
CH’ |
K’ |
P’ |
Q’ |
T’ |
05 |
|
CONSONANTE
GLOTIZADA |
H |
01 |
|||||
CONS.
AUXILIAR ESPIRADA |
SH |
01 |
|||||
CONS.
INTERMEDIAS ESPECIALES |
F, J |
02 |
|||||
TOTAL |
33 |
ESTUDIO CONSONÁNTICO-CLASIFICACIÓN.
Los consonantes se llaman también signos
convencionales de una determinada lengua, las cuales representan una imagen del
sonido pero carecen de significación por si solas, para lo cual necesitan la
intervención de los vocales. Así mismo las vocales forman el núcleo de las
palabras.
SONIDOS |
POR EL
GRADO DE VIBRACIÓN |
POR EL
PUNTO DE ARTICULACIÓN Y SONIDIFICACIÓN |
||||||
LABIAL |
ALVEOLAR |
PALATAL |
VELAR |
POST VELAR |
GLOTAL |
|||
CONSONANTES SORDAS |
OCLUSIVAS |
SIMPLES |
P |
T |
|
K |
Q |
|
AFRICADAS |
|
|
CH |
|
|
|
||
ESPIRADAS |
PH |
TH |
CHH |
KH |
QH |
|
||
REFORZADAS
|
P’ |
T’ |
CH’ |
K’ |
Q’ |
|
||
FRICATIVAS
|
|
S |
SH |
|
|
H |
||
CONSONANTES SONORAS |
NASALES |
M |
N |
Ñ |
|
|
|
|
LATERALES |
|
L |
LL |
|
|
|
||
VIBRANTES |
|
R |
|
|
|
|
||
OCLUSIVAS
SUAVES |
W |
|
Y |
|
|
|
SALUDOS: LOS TRES VARIANTES.
Allin p’unchay = buen día
Allin sukha = buenas tardes
Allin tuta = buenas noches
NOMBRE DE LOS COMPONENTES DE LA FAMILIA.
Ayllu |
Familia |
Ayllu |
Familia |
Qhari |
Varón |
Sispa
wayqe |
Primo |
Warmi |
Mujer |
Sispa pana |
Prima |
Tayta |
Padre |
Kaka |
Tío |
Mama |
Madre |
Ipa |
Tía |
Churi |
Hijo |
Kuncha |
Sobrino |
Ususi |
Hija |
Mulla |
Sobrina |
Qosa |
Esposo |
Haway/willka |
Nieto |
Qoya |
Esposa |
Qhachun |
Nuera |
Apucha/machula |
Abuelo |
Qatay |
Yerno |
Awicha/mamaku |
Abuela |
Qhepatayta
|
Padrastro |
Wayqe |
Hermano
(de varón) |
Qhepamama |
Madrastra |
Ñaña |
Hermana
(de mujer) |
Kiwachu |
Suegro |
Tura |
Hermano
(de mujer) |
Aqe |
Suegra |
Pana |
Hermana
(de varón) |
Pasu |
Viudo |
Tiraqmasi |
Conviviente
|
Itma |
Viuda |
PARTES DEL CUERPO HUMANO.
Cabeza |
Uma |
Corazón |
Sonqo |
Cabello |
Chujcha |
Hígado |
Kukupin |
Calavera |
Sak’aka |
Intestino
delgado |
Llañu
chunchull |
Cara |
Uya |
Intestino
grueso |
Rakhu
chunchull |
Ojo |
Ñawi |
Recto |
Oqete |
Nariz |
Senqa |
Riñón |
Rurun |
Boca |
Simi |
Pene |
Ullu |
Dientes |
Kiru |
Testículos |
Q’orota |
Cuello |
Kunka |
Vagina |
Raka |
Barba |
Sunkha |
Placenta |
Uthapin |
Oreja |
Ninri |
Mano |
Maki |
Tetillas/mamas |
Ñuñu |
Dedo |
Ruk’a |
Pecho |
Qhasqo |
Uña |
Sillu |
Espalda |
Wasa |
Pie |
Chaki |
Hombro |
Riqra |
Pierna |
Chaka |
Costilla |
Waqta
tullu |
Rodilla |
Moqo |
LOS COLORES.
Rojo |
Puka |
Rosado |
Yuraq puka |
Verde |
Q’omer |
Marrón |
Ch’unpi |
Azul |
Anqas |
Morado |
Kulli |
Fucsia |
Llauli |
Celeste |
Qosi yuraq
anqas |
Amarillo |
Q’ellu |
Plomo |
Oqe |
Negro |
Yana |
Anaranjado |
Puka
q’ellu |
Violeta |
Sani |
Granate |
Yana puka |
Turquesa |
Siwar |
Castaño |
P’aqo |
DÍAS DE LA SEMANA.
Domingo |
Intichay |
Lunes |
Killachay |
Martes |
Antichay |
Miércoles |
Qoyllurchay
|
Jueves |
Illapachay
|
Viernes |
Ch’askachay |
Sábado |
K’uychichay |
NOMBRE DE LOS ANIMALES DOMÉSTICO.
Vaca |
Waka |
Llama |
Llama |
Alpaca |
Paqocha |
Vicuña |
Wik’uña |
Chancho |
Khuchi |
Perro |
Alqo |
Gato |
Michi |
Gallo |
K’anka |
Gallina |
Wallpa |
Pollo |
Chiuchi |
Pato |
Waswa |
Cuy |
Qowi |
NOMBRE DE LOS ANIMALES SALVAJES.
Zorrino |
Añas |
Hormiga |
Sisi |
Murciélago
|
Masu |
Zorro |
Atoq |
Gato
silvestre |
Osqhollo |
Ratón |
Huk’ucha |
Sapo |
Hanp’atu |
Raposa |
Unkaka |
Renacuajo |
Hoq’oyllo |
Oso |
Ukuku |
Loro |
K’alla |
Rana |
K’ayra |
Halcón |
Wamancha |
Pez |
Challwa |
Búho |
Tuku |
Águila |
Anka |
Cuculí |
Kukuli |
Cernícalo |
K’illichu |
Golondrina |
Qhallwa |
Gorrión |
Pichinku |
Jilguero |
Ch’ayña |
Tordo |
Chuchiku |
Cóndor |
Kuntur |
Perdiz |
Lluthu |
Tórtola |
kullku |
Luciérnaga |
Pichinkuru
|
Lombriz |
K’uyka |
Grillo |
Ch’illiku |
Comentarios
Publicar un comentario