Somos tu blog docente orientado a apoyar en la formación integral de nuestros estudiantes, para lograr la sociedad que queremos tener en un futuro no muy lejano.
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
LA HORA DE TUTORÍA
La tutoría se define como la
labor orientadora del docente. Se caracteriza por la atención de las
necesidades, intereses y expectativas de las y los estudiantes, a través de un
acompañamiento socio-afectivo permanente con la finalidad de construir y
fortalecer vínculos que permitan la promoción de estados de bienestar,
contribuyendo a la formación integral.
Enfoque de la tutoría.
La tutoría se centra en el
enfoque de desarrollo humano, puesto que considera al estudiante como
protagonista y destinatario de todo proceso de cambio. El rol de la escuela,
por tanto, es crear un entorno que permita que las y los estudiantes
desarrollen de una vida plena, saludable y creativa, fortaleciendo capacidades
relacionadas con todos los aspectos que una persona puede ser y hacer en su
vida y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y
beneficiarios del desarrollo.
Para el ámbito rural, la tutoría
debe partir desde el enfoque de género e interculturalidad para ampliar la
mirada de las necesidades y aportes de las y los adolescentes y las diferentes
formas de entender el mundo, de acuerdo con cada cultura.
Dimensiones socio-afectivas de la tutoría.
Personal
Está relacionada al conocimiento
y aceptación de sí mismo, al fortalecimiento de los valores y las capacidades
para expresar sentimientos, deseos y anhelos, tanto para sí mismo como para
comprender el impacto en sus pares. Los mismos que contribuirán a lograr
estilos de vida saludables, la vivencia plena y responsable de su sexualidad, y
la construcción de su proyecto de vida.
Social
Este componente considera las
relaciones del estudiante con las personas de su entorno considerando la
comunicación asertiva, para establecer una convivencia armoniosa, fortaleciendo
la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación, buscando el bien
común. Asimismo, considera la capacidad para resolver problemas, como una forma
de buscar la armonía en su interacción social, promoviendo formas creativas,
asertivas, dialogantes y pacíficas para
resolver el conflicto y la diferencia.
De los aprendizajes
Está vinculado al
fortalecimiento de la gestión de sus aprendizajes y al desarrollo de sus
procesos cognitivos, con énfasis en la disposición del estudiante hacia el aprendizaje.
El tutor o tutora debe estar atento a los ritmos y estilos de aprendizajes de
sus estudiantes para poder acompañarlos de manera pertinente.
NORMAS DE CONVIVENCIA
Para poder desarrollar una vida
armoniosa y saludable, es necesario tomar conciencia y respetas las normas de
convivencia. Estas normas de convivencia pueden ser deferentes en cada familia,
comunidad o sociedad, pero su importancia proviene de que contribuyen a
mantener el respeto entre varones y mujeres, por ellos es necesario que sean conocidos,
practicados y enseñados para logra una buena convivencia social.
Aquí menciono algunas normas
básicas de convivencia:
Al llegar |
Se saluda |
Si rompes |
Se repara |
Si recibes un favor |
Se agradece |
Si pides prestado |
Se devuelve |
Si prometes |
Se cumple |
Si te hablan |
Se contesta |
Si ofendes |
Se pide disculpas |
Si enciendes |
Se apaga |
Si no entiendes |
Se pregunta |
Si abres |
Se cierra |
Si tienes |
Se comparte |
Si compras |
Se paga |
Si no tienes |
Se pide prestado |
Si te corrigen |
Se agradece |
Si ensucias |
Se limpia |
El tiempo es vida |
Se puntual |
Si no te parece |
Se respeta |
Has bien |
Sin mira a quien |
Si amas |
Se demuestra |
Si te vas |
Se depide |
RESPETO
El respeto es un sentimiento
positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener
veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano,
pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las
premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es
necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus
intereses y necesidades. En este sentido, el
respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de
reciprocidad. El respeto puede manifestarse como un sentimiento de obediencia y
cumplimiento de ciertas normas: el respeto a la ley, por ejemplo.
Tener respeto por alguien o algo superior, por su parte, alude a
una actitud que puede expresarse como sumisión, temor, recelo o prudencia. Hablar
acerca de un tema con respeto, como, por ejemplo, las
diferentes religiones, creencias y comportamientos del ser humano, es hablar de
manera sensible, ponderada y reflexiva, sin incurrir en descalificaciones
o menosprecios.
Asimismo, la expresión “con todos mis respetos” indica que lo que se va a decir a
continuación es una crítica pero constructiva y con respeto hacia la otra
persona. El respeto puede ser también una forma de mostrar veneración o
adoración, de prestar culto o rendir homenaje a alguien, como lo indica la
expresión “presentar mis respetos”. En este caso, cuando
utilizamos la palabra “respetos” en plural, es para significar saludos de
cortesía. “Faltar al respeto”, finalmente, es no guardar la
consideración o el debido respeto a una persona, en especial al decirle una
cosa poco apropiada.
TOLERANCIA
Tolerancia se
refiere a la acción y efecto de tolerar.
Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es
diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante
algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o
aguantar a alguien o algo. La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa ‘cualidad de quien puede aguantar,
soportar o aceptar’.
La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas,
prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de
las nuestras. Es también el reconocimiento de las
diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad
de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar. Por su parte,
la tolerancia hacia quienes profesan de manera pública creencias o religiones
distintas a la nuestra, o a la establecida oficialmente, se conoce como tolerancia de culto, y está estipulada como tal
por la ley.
HORARIO DE CLASES Y ACTIVIDADES
Uno de los
valores importantes en la vida es, la responsabilidad, que se puede practicar
según la madurez de la persona, es muy importante que le acompañen varios de
los valores como por ejemplo la puntualidad, la disciplina. Ya que es un valor
que permitir cumplir lo que nos piden y lo que nos proponemos.
Lo más común de
los errores surge cuando pensamos que no hay tiempo para hacer las cosas, que
no hay oportunidades para superarnos, hasta el punto de no encontrar sentido a
las cosas y aburrirnos en la vida, y la única solución en este caso es la
planificación de nuestro tiempo para lograr objetivos en nuestro futuro, es
decir ordenar el tiempo en nuestra vida y a ello nuestras actividades.
El saber ocupar
el tiempo es importante, para ello se debe saber priorizar actividades para
realizarlos. Por tanto, primero escribo una lista de las actividades que
realizo habitualmente de entre estas escogemos los más importantes por tanto
priorizarlas, y los programamos en un orden que al cumplirlas se irán atendiendo todas las actividades sin
demora.
Para ello se requiere un cuadro de días del mes, con espacio para colocar las actividades a realizar, que os separaremos en cuatro grupos de acuerdo a su prioridad. Primero están las actividades del estudio, por que las instituciones nos imponen de alguna forma su horario, por tanto es algo que no puede esperar, se puede planificar 2 horas diarias como mínimo, siempre teniendo en cuenta que no me aburra. Segundo están mis actividades, ya sea que participe en grupos sociales o clubs deportivos, parroquia, etc. Se prioriza ya que los participantes del grupo también disponen tiempo para esos momentos. Tercero se programa las actividades con la familia o amigos, es más flexible el horario pero si de mucha importancia, ya que nos lo jugamos nuestra afectividad externa. Cuarto, está el tiempo en casa, que podría ser, ver tele, leer libros, ayudar en casa, descaso extra. Por ello es importante agregarle a esta propuesta un tinte de disciplina, pero no tan rígido, sino un ritmo que te pueda gustar.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Para
entrar a las técnicas de estudio, debemos tener en cuenta primero los estilos
de aprendizaje, ya que cada persona aprende de manera distinta a las demás y si
bien estos estilos son relativamente estables, pueden cambiar. Y son: el
visual, el auditivo y el kinestésico.
Los aprendices visuales aprenden
a través de la información escrita, piensan en imágenes, gustan de dibujar y
leer, toman notas adicionales aunque les entreguen fichas, prefieren leer por
si mismo y no que les lean, recuerdan mucho lo que han visto, son descriptivos
y son más efectivos en las comunicaciones escritas.
Los aprendices auditivos aprenden
con facilidad a través de la palabra
hablada, tienden a escuchar todo y pueden tomar apuntes, toman más importancia
a lo que les dicen que lo que escriben, a menudo repiten en voz alta para comprender
mejor y pueden ser buenos oradores y conferencistas.
Los aprendices kinestésicos aprenden
más efectivamente tocando y ejecutando a través del movimiento, prefieren
imitar y practicar, pueden parecer lentos debido a que la información no se les
presenta en forma adecuada a sus métodos de aprendizaje.
Los métodos de estudio son una
serie de estrategias y técnicas
que conducen a un mejor estudio, a comprender y recordar mejor toda la materia. Son unos
pasos, unas etapas que siguen un orden lógico y que nos permiten aprender más, aprender lo más importante y un
mejor recuerdo.
Factores ambientales. Los factores
ambientales inciden directamente sobre el rendimiento psicofísico, al actuar
sobre la concentración y la relajación del estudiante y crear un ambiente adecuado
o inadecuado para la tarea de estudiar.
Lugar
de estudio. El mejor es tu
habitación personal, a la que debes procurar dotar de las condiciones de
iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc. que favorezcan tu sesión
de estudio. Si esto no es posible, busca una biblioteca lo más silenciosa
posible, siempre la misma.
Temperatura. Debe oscilar
entre los 18 y los 22 grados centígrados. La distribución del calor ha de ser
homogénea, como en la calefacción por aire y no la central. El foco de calor no
ha de estar cercano a la mesa de estudio.
Silencio. Procúrate una habitación
sin ruidos en la que no seas interrumpido ni molestado. Aléjate del salón, del
teléfono y de todo cuanto implique conversación, pues los ruidos con sentido
distraen más que los ruidos sin sentido. Si el nivel de ruidos ambientales es
demasiado elevado y no puedes hacer nada para evitarlos, procura atenuarlos utilizando
tapones en los oídos o poniendo la música ambiental recomendada.
Iluminación. La iluminación más
aconsejable es la natural; aunque a veces se necesita la artificial. Debe estar
distribuida de forma homogénea y han de evitarse tanto los resplandores como
los contrastes de luz y sombra.
Ventilación y calefacción. El aire
de la habitación de estudio ha de ser renovado, aproximadamente cada 6 horas.
Es aconsejable el empleo de un humidificador si empleas calefacción.
Mobiliario y postura. La mesa debe
ser bastante amplia, con lo que evitarás interrupciones para buscar
material. La altura ideal de la mesa debe estar en relación con la altura
de la silla y la del estudiante/a, de forma que las piernas formen un ángulo
recto y los pies descansen en el suelo.
La mejor forma de estudiar es sentada en una silla, junto a una mesa
proporcionada, con la espalda recta, las piernas formando ángulo recto, los
pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa y la cabeza y parte alta de
la espalda ligeramente inclinada hacia delante. Se debe huir de las actitudes
demasiado cómodas. La distancia ideal entre los ojos y
el libro es de unos 30 cm., manteniéndose éste perpendicular a la visual. La
utilización de un atril, o, en su defecto, una pila de libros para apoyar el
libro de estudio, disminuye la fatiga y facilita el mantenimiento de la postura
correcta.
SOLIDARIDAD
La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una
causa o al interés de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La
palabra solidaridad es de origen latín “solidus” que significa
“solidario”. Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para
conseguir un fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir
con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y
una colaboración mutua entre las personas.
La
solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección, que cuando persigue una causa
justa cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más digno. La solidaridad
es un valor por excelencia que se caracteriza por la colaboración mutua que
existe entre los individuos.
La solidaridad entre los seres vivos permite resistir las adversidades
que se presenta a lo largo de la vida. La persona solidaria no duda en
colaborar y apoyar a todos aquellos individuos que se encuentran en situaciones
desfavorecidas, lo que permite distinguirse de las personas indiferentes,
egoístas ante sus compañeros.
Existe un principio de solidaridad en la doctrina social de la Iglesia
católica y se define como la consideración del conjunto de características o
aspectos que relacionan o unen a las personas, y la ayuda mutua, la
interacción, la colaboración y el servicio que ese conjunto de
relaciones promueve y también alienta. Esta colaboración e interacción
debe contribuir al desarrollo, al crecimiento y al progreso de todos los
seres humanos a partir de los valores cristianos y evangélicos.
REGLAMENTO INTERNO
El
Reglamento Interno son las disposiciones normativas obligatorias entre
trabajadores y patronos vinculados por un contrato individual que regulan
el papel de las partes, sobre todo de los trabajadores durante el desarrollo
del contrato de trabajo
1- OBJETO
Precisar las condiciones
obligatorias a que deben someterse el empleador y sus trabajadores con motivo
de la ejecución o prestación de servicios.
2- ELABORACIÓN Y APROBACIÓN
a) Ser elaborado en
proyecto y presentado a todos los
miembros para su aprobación.
d) Poner en conocimiento de
los trabajadores por lo menos 15 días antes de la fecha en que empezará a
regir.
e) Estar escrito con
letras fácilmente legibles y colocadas permanentemente en lugar visible.
3- RELACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO
Cuerpo de normas de orden técnico
y administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa relacionada con:
a) Higiene
b) Primeros Auxilios
c) Seguridad en las Labores
Contenido del reglamento interno
Hora de entrada
y salida. Períodos de descanso durante la jornada. Lugar y momento en que deben
comenzar y terminar las Jornadas de trabajo. Forma de remuneración y el lugar,
día y hora de pago
Las
disposiciones disciplinarias y forma de aplicarlas. La designación de los
primeros miembros del Comité de Empresa. Las labores que no deben ejecutar las
mujeres, ni los menores de 16 años
El tiempo y
forma en que los trabajadores deben someterse a exámenes médicos. Además de las
medidas profilácticas que dicten las autoridades. Las demás reglas o
indicaciones necesarias para mantener la mayor higiene, regularidad y seguridad
en el trabajo. El Reglamento Interno de Trabajo, no podrá vulnerar los derechos
consignados en los contratos y convenciones de trabajo
.
BULLYING
El acoso
escolar también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo
escolar o por su término inglés bullying. Es cualquier forma
de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma
reiterada.
Tipos de acoso escolar
Bloqueo social
Agrupa las
acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas
ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas
conductas de bloqueo.
Son ejemplos
las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione
con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de
quebrar la red social de apoyos del niño.
Hostigamiento
Agrupa
aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento
y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y
desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la
ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la
manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores
de esta escala.
Manipulación social
Agrupa
aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la
imagen social del niño y "envenenar" a otros contra él. Con
ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada
negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o
dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo
que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros.
Coacción
Agrupa
aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice
acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño
pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
Exclusión social
Agrupa las
conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño
acosado. El "tú no", es el centro de estas conductas con las que el
grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si
no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en
juegos se produce el vacío social en su entorno.
Intimidación
Agrupa aquellas
conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o
consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas
quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones
de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida
del centro escolar.
Amenaza a la integridad
Agrupa las
conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la
integridad física del niño o de su familia o mediante la extorsión.
PROYECTO DE VIDA
Un proyecto de vida, es aquello que se desea realizar el cual dará
sentido y una razón de ser a nuestras acciones, no da también la posibilidad
de decir quien seremos mañana, dentro de la planificación de ese proyecto de
vida se deben tomar decisiones ya que con ello tomamos las riendas de nuestra
vida y asumimos las consecuencias de esas decisiones. Con todo ello podemos
decir que un proyecto de vida es un plan de lo que soy y seré, de lo que hago y
haré, de lo que tengo y tendré; para sí llegar a lograr a misión, mi razón de
existencia y felicidad.
Para proyectar y planear la vida es
necesario ponerse a identificar y analizar lo que tenemos con un FODA personal:
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
|
Oportunidades
|
Amenazas
|
|
|
Luego de ello puedo plantear aquello
que quiero, y los llamaré sueños, ya que son el fin de todas mis actividades a
realizar en adelante, puedo tener un sueño o varios:
1º |
|
2º |
|
3º |
|
4º |
|
5º |
|
De esos sueños que me he planteado,
que son de varios aspectos, planteo para poder alcanzarlos, metas que pueden
ser a corto plazo y a largo plazo:
A corto plazo:
Sueño
|
Metas
a corto plazo |
Ene
|
Feb
|
Mar
|
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
1º |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3… |
|
|
|
|
|
|
|
|
A largo plazo:
Sueño
|
Metas
a largo plazo |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025 |
2026 |
2027 |
2028 |
1º |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3… |
|
|
|
|
|
|
|
|
Para que
mi proyecto vaya con viento en popa, tengo que evaluarlo periódicamente, puede
ser cada seis meses y cada fin de año.
Comentarios
Publicar un comentario